Ir al contenido principal

ORZUELOS Y CHALAZIONES

El ORZUELO (palabra que proviene del latín clásico Hordeum, que significa cebada, por su similitud al grano que nace de dicha planta) es una pequeña protuberancia, roja y dolorosa que se ubica en el borde palpebral de forma aguda. Se produce como consecuencia de la obstrucción de las glándulas de Zeis (sebácea) y de Moll (sudorípara).

NOTA: nombres dados a las glándulas por sus descubridores Eduard Zeis oftalmólogo alemán (1.807-1.868) y por Jacob Anton Moll oftalmólogo holandés (1.832-1.914).

Provocándose una infección del folículo piloso de una pestaña y de su glándula asociada.

Suelen ser causados por una infección bacteriana (estafilococo aureus sobre todo), al encontrar una solución de continuidad en dicha glándula/folículo piloso; que se contamina de dichas bacterias que se localizan en forma simbiótica (inofensivas) en la piel circundante.

Provoca irritación, dolor y escozor del ojo afecto. Así como sensibilidad a la luz, formación de costras en el borde palpebral, sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo, visión borrosa por astigmatismo inducido, protuberancia rojiza en el borde palpebral normalmente con un pequeño acumulo de pus en el centro de este y lagrimeo.

Los orzuelos pueden ser:

  • EXTERNOS cuando se dan en la base de una pestaña e
  • INTERNOS cuando hay infección de alguna de las glándulas de Meibomio

NOTA: simbiosis es una relación o asociación mutua de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.

La inflamación crónica del párpado (blefaritis) puede favorecer el desarrollo de orzuelos, así como los cambios hormonales y el estrés. Así, como en usuarios de lentes de contacto con falta de medidas higiénicas en su manipulación. En el caso de las mujeres evitar el maquillaje y si se usa limpiárselo antes de acostarse en la cama.

También puede ser favorecido por la triquiasis, que es una alteración del crecimiento de las pestañas, ya que lo hacen hacia el ojo. Ocasionando lesión de la cornea y de la conjuntiva.

Generalmente los orzuelos se autorresuelven en un plazo de 7 a 10 días. Con o sin tratamiento.

Cuando un orzuelo no drena y no se autorresuelve puede evolucionar y convertirse en un chalazión.

El orzuelo se puede prevenir relativamente teniendo una buena higiene a nivel de los párpados y sobre todo NO tocar ni frotar esta zona con las manos sucias.

El CHALAZIÓN (palabra que viene del griego y que significa pequeño bulto; también denominado calacio, quiste de Meibomio o tarsal) es también una protuberancia que se ubica en el párpado (tanto superior como inferior) de forma crónica. Su etiología se debe a la obstrucción de las glándulas sebáceas de Meibomio (nombre dado en honor al médico alemán Heinrich Meibom: 1.638-1.700, que las descubrió).

Conforme se va desarrollando va creciendo, formándose una lesión quística y el párpado se pone rojo e inflamado (es una inflamación granulomatosa).

NOTA: la función de las glándulas de Meibomio es segregar el componente graso de la película lagrimal; siendo esencial para una adecuada protección de la superficie ocular. Habiendo unas 50 en el párpado superior y unas 25 en el párpado inferior.

Puede estar precedido de un orzuelo interno, que no mejoro con tratamiento local. Generalmente no es doloroso (rara vez lo presenta al inicio del proceso) a diferencia del orzuelo.

Hasta en un 25% de los casos no presentan síntomas y desaparecen per se sin tratamiento alguno en uno a dos meses más o menos.

Como tratamiento se indica en la fase aguda empezar con la aplicación diaria de compresas húmedas (calor local húmedo), para su maceración. Durante 10 a 15 minutos y unas 3 a 4 veces al día hasta la desaparición del chalazión o del orzuelo. Y si con ello drena, hacer un masaje suave, con el dedo limpio, alrededor del orzuelo o chalazión para facilitar su drenaje.

A veces para complementar el tratamiento se prescriben colirios con antibióticos, siendo los más usados: aureomicina, neomicina, tobramicina, ciprofloxacino y gentamicina.

Si persiste, ya en una fase crónica, al no responder al tratamiento previo: se procede a la inyección local de un corticoide (cortisona o triamcinolona). Con lo que se eliminan la mayoría de ellos.

Pero si sigue persistiendo, se indica la cirugía con anestesia local. Se abre la glándula afecta (generalmente por debajo del párpado) y se reseca el tejido cicatricial periglandular.

En el supuesto de un chalazión recurrente se debe de realizar una biopsia para descartar un posible carcinoma de la glándula de Meibomio o un carcinoma de células escamosas.

Las posibles y muy infrecuentes complicaciones son:

  •  antes del tratamiento:  *absceso y *celulitis.
  •  durante y tras el tratamiento:  
    • hemorragias
    • fístula palpebral
    • deformidad palpebral
    • alteraciones en el crecimiento de las pestañas.

Los factores de riesgo para la formación, tanto de un orzuelo como de un chalazión, son:

  • diabetes mellitus.
  • embarazo.
  • inmunodeprimidos.
  • rosácea.
  • dermatitis seborreica.
  • blefaritis crónica.
  • formación previa de orzuelos y chalaziones.

Parece que NO se han encontrado diferencias (tanto del orzuelo como del chalazión) en cuanto a raza NI género. Hay mayor aparición de orzuelos en párpados superiores y chalazión en inferiores.

El orzuelo presenta mayor incidencia que el chalazión.

A veces es difícil diferenciar entre un orzuelo y un chalazión. Aunque el diagnóstico es clínico, pues se ve y se toca.

NOTA: es importante NO manipularlos (tanto los orzuelos como los chalaziones), ya sea apretándolos o pinchándolos. Por el peligro de ocasionar complicaciones.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...