Ir al contenido principal

PELO CANOSO

La canicie o las canas se dan por la pérdida de la pigmentación del cabello, que se vuelve de color blanco o gris.

Por lo general es una consecuencia del envejecimiento.

En las canas los pelos carecen del pigmento de melanina, que es el que da color al cabello, a la piel, al iris de los ojos y al vello corporal.

En realidad, las canas (cana o acromotriquia) NO son blancas, sino INCOLORAS. Al envejecer los melanocitos del pelo que son las células que producen melanina y que le dan color, dejan de producirla y por lo tanto se vuelve incoloro. Sin embargo, percibimos las canas de color blanquecino, pero esto sucede por efecto del reflejo de la luz, no porque sean blancas.

Existen dos tipos de melanina, a saber:

  •  La eumelanina, que se asocia con el color marrón oscuro o negro. Y
  •  La feomelanina, asociado con el color amarillo (rubio) o rojizo (pelirrojo).

La combinación de ambas le da el color al cabello.

Se cree que las canas pueden ser efecto de una acumulación de peróxido de hidrógeno, una sustancia que decolora el pelo. Este es regulado por una enzima que se denomina catalasa. Con el envejecimiento, el cuerpo produce menos catalasa y, al parecer, esto llevaría al encanecimiento.

El pelo canoso tiene, como cualquier otro pelo, sus fases de crecimiento y caída. Puede que, al ser incoloras, su caída puede pasar más inadvertida.

El pelo canoso presenta una textura diferente que el pelo no canoso. Suele tener más grosor y al tacto es más áspero, al ser un pelo menos elástico.

Las primeras canas suelen aparecer a partir de la edad de los 30 años en los caucásicos; en los asiáticos a finales de los 30 años y en los negros hacia los 40 años. Aunque hay una excepción con las personas albinas, que presentan un color blanco del cabello sin relación con la edad, lo mismo que de la piel.

Se pueden considerar tres tipos de pelo canoso, a saber:

  1. Canicie prematura: es aquella que suele aparecer antes de llegar a cumplir la edad de los 20 a 30 años.
  2. Canicie fisiológica: es aquella que empieza a aparecer en ciertas zonas del cuero cabelludo, sobre todo en las sienes y en la parte posterior de la cabeza. Y que poco a poco se irán extendiendo hasta cubrir todo el cuero cabelludo. Se suele asociar con la edad.
  3. Canicie anular: es aquella que aparece de forma disgregada o en mechones.

Además de la etiología del envejecimiento (que es la más frecuente), hay otras como son la genética, el estrés, la contaminación ambiental, el déficit de hierro o de cobre, la patología tiroidea, el déficit de vitamina B12, algunas enfermedades autoinmunes (como el vitíligo), los efectos secundarios de algunos medicamentos, la radiación ultravioleta (UV), la deficiencia de calcio, la deficiencia de vitamina B, C y D, la deficiencia de ácido fólico, el déficit de zinc, algunos productos químicos para el cabello, …

INCISO: según cuenta la leyenda, en el año 1.793 en Francia, la noche anterior a que le cortaran la cabeza guillotinándola a la reina consorte María Antonieta, el cabello había perdido su color, luciendo completamente blanco. Si bien hay que matizar que paso previamente tres años en cautiverio recluida en diversos palacios y cárceles. Lo que se puede relacionar con el estrés de tales circunstancias.

Aunque la explicación de lo que de verdad ocurrió está en una patología denominada alopecia areata que padeció, que consiste en una calvicie súbita que solo afecto al cabello con color, que se cae por completo y deja tras de sí solo al cabello canoso.

Hay un mito popular que indica que al arrancarse las canas evita la aparición de otras nuevas: es FALSO. Otro mito popular que desmentir, como dice el refrán “el que canea no calvea” es que si hay canas no hay caída del cabello: es FALSO.

Los pelos de la barba crecen más rápidamente si son blancos que si son negros.

Las personas de pelo grueso tienden a un encanecimiento más precoz que las de pelo fino.

Se puede trasplantar el pelo canoso: la respuesta es SI. Y se hace de la misma forma que el pelo no canoso, aunque es más dificultoso al ser un pelo INCOLORO.

Los remedios y los consejos que ayudan a eliminar las canas deben de ir acompañadas de una dieta sana y de la práctica de ejercicio. Y algunos de ellos son: * la cebolla, * la pulpa de aguacate, * el aceite de argán, * el vinagre (tanto de manzana como de arroz, tomándose vía oral), * el té negro, * la cúrcuma. Todos ellos, excepto el vinagre, se aplican sobre el pelo canoso.

Algunos consejos para prevenir y/o retrasar al máximo la aparición del pelo canoso son:

  • tener una hidratación y dieta saludable (baja en grasas saturadas y rica en antioxidantes).
  • proteger el cabello de los rayos solares.
  • evitar las bebidas con cafeína.
  • evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas.
  • enjuagar el cabello con agua tibia.
  • evitar el uso de ingredientes nocivos en productos para el cabello.
  • evitar el daño por calor en el cabello (como el uso/abuso del secador de pelo).
  • usar tintes para el cabello sin productos químicos para el cabello gris.

El pelo canoso NO vuelve a su color original, en la mayoría de los casos, excepto si es causado por otras etiologías diferentes al envejecimiento o a la genética.

NOTA: la alopecia y la aparición de pelo canoso NO tienen nada que ver entre sí. Son entidades nosológicas diferentes.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...