Ir al contenido principal

EL SUDOR Y LA SUDORACION

Es un líquido que segregan las glándulas sudoríparas cutáneas y que viene a ser un medio de refrigeración corporal (en los seres humanos es un medio de regulación de la temperatura).  Esta función es conocida como transpiración o medicamente como diaforesis.

La capacidad de mantener la temperatura constante es exclusiva de los mamíferos y de las aves.

Su composición, es sobre todo agua (en casi un 95%), además de pequeñas cantidades de minerales, tales como sodio, potasio, calcio y magnesio. Así mismo urea y ácido láctico.

Es normal sudar con el calor, con el ejercicio físico o en situaciones de estrés.


La temperatura normal del cuerpo humano oscila entre los 35º a los 37º centígrados. Aunque cada individuo tiene una temperatura que puede oscilar de la media y que NO tiene que ser indicativo de enfermedad.

En realidad, el cuerpo humano está sudando continuamente durante todo el día, simplemente no se nota en gotas de sudor y se acumula en la ropa hasta que el índice de evaporación o la producción de sudor exceden el índice de evaporación.

Hay dos tipos de glándulas sudoríparas: las ECRINAS y las APOCRINAS que se distribuyen por todo el cuerpo. Y existe un tercer tipo de glándulas sudoríparas las APOECRINAS que solo están presentes en las axilas. Son glándulas exocrinas, es decir que expulsan su contenido al exterior.

INCISO: las glándulas sudoríparas ECRINAS, que son la mayoría, se calcula que hay entre tres a cuatro millones y están por todo el cuerpo excepto en los labios y en los ojos. Y son capaces de producir cerca de 600 mililitros de sudor por hora si son sometidas a altas temperaturas, si bien los deportistas pueden llegar a superar esta cantidad.

Las glándulas APOCRINAS son menos numerosas y se encuentran sobre todo en las axilas, cuero cabelludo, inglés y en los genitales. Producen un sudor más lechoso que las glándulas sudoríparas ecrinas y al mezclarse con las bacterias de la piel crean un olor desagradable.

Varios factores, como son: la edad, el sexo, los factores genéticos, los factores ambientales (clima, estado de estrés, …), la higiene personal o el uso de cosméticos, entre otros, modifican de una u otra forma la cantidad de sudoración, sus propiedades o los tipos de bacterias presentes en la piel.

Cuando hay humedad ambiental se evapora poco el sudor, teniendo una sensación húmeda y pegajosa durante más tiempo y no se logrará el efecto refrescante de la evaporación.

La ingesta adecuada de líquidos varía según las distintas edades:

  • de 0 a 6 meses: 800 mililitros.
  • de 1 a 2 años: 1,1 a 1,2 litros.
  • de 2 a 3 años: 1,3 litros.
  • de 4 a 8 años: 1,6 litros.
  • de 9 a 14 años: mujeres 1,9 litros y hombres 2 litros.
  • de 14 en adelante: 2,5 litros.

La cafeína estimula el sistema nervioso y puede generar sudoración. Así, como los alimentos picantes.

Las bebidas alcohólicas producen deshidratación al provocar vasodilatación. Posteriormente, el alcohol se expulsa por el sudor y por la orina.

Los tres factores que rigen la pérdida de líquidos durante el ejercicio son:

  • 1)      La masa o el peso corporal. Las personas obesas sudan más.
  • 2)      La intensidad del ejercicio físico.
  • 3)      La temperatura ambiental.

Sudar o sudoración, NO es sinónimo de eliminación de tejidos grasos, NO sirve para adelgazar, ya que lo que se elimina es agua y oligoelementos que hay que reponer; por ello el uso de las “fajas reductoras” (publicitadas en diferentes medios de comunicación como métodos “maravillosos”) es FALSO y puede ser perjudicial para la salud. Y lo que provoca es:

·         Aumento de la temperatura corporal.

·         Bloqueo de la “respiración” de la piel, taponando los poros de las glándulas sudoríparas que dificulta la refrigeración natural corporal.

·         Sudoración excesiva que provoca deshidratación y pérdida de sales minerales importantes para el rendimiento en el ejercicio físico.

·         Aumento de la frecuencia cardiaca.

El sudor de las glándulas ecrinas es primeramente INODORO, pero con el paso del tiempo la descomposición de las bacterias y de los hongos que se encuentran saprofitas en la piel, genera ácido butírico y ácido fórmico que provocan que el sudor huela de forma desagradable.

La termorregulación está controlada por el hipotálamo, que es una región del sistema nervioso central, y que es sensible a las variaciones de la temperatura de la sangre que llega a ellos. Hace uso de determinados mecanismos, tales como aumentar la circulación sanguínea y aumentar el metabolismo (gastando más energía).

El sudor puede advertirnos de posibles patologías, como por ejemplo la diabetes mellitus, el alcoholismo, la enfermedad de Parkinson, fiebre, cáncer, infecciones, …

INCISO: los sofocos, también llamados bochornos. Pueden causar sudoración. A menudo se dan por los cambios hormonales durante la menopausia.

Otra variante son los sudores nocturnos, que ocurren generalmente cuando se está durmiendo.

Existen varias patologías relacionadas con las glándulas sudoríparas ECRINAS, como son:

  • Hiperhidrosis: sudoración excesiva.
  • Hipohidrosis:  sudoración deficitaria.
  • Siringomas: son tumores benignos.
  • Miliaria: es una erupción cutánea que se produce por taponamiento.
  • Síndrome de Frey: cursa con eritema y sudor facial.
Y las patologías relacionadas con las glándulas sudoríparas APOCRINAS, son:
  • Bromhidrosis: cursa con mal olor.
  • Hidrosadenitis supurativa: cursa con inflamación de la piel.

La sudoración NO es una forma de eliminación de toxinas (es una falsa creencia); ya que estas se eliminan principalmente por el hígado y por el riñón.

NOTA: los antitranspirantes, son productos que impiden la normal transpiración bloqueándola y por ello no debe de usarse de forma indiscriminada.

La sudoración puede provocar manchas en la ropa.

 

 

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...