Ir al contenido principal

LA SELVA DE IRATI

Se trata del segundo hayedo-abetal más extenso y mejor conservado de Europa, después de La Selva Negra de Alemania. Se le llama la Selva (debido a su espesura y frondosidad) de Irati, aunque en realidad es un bosque.

Se extiende sobre 17.195 hectáreas y se encuentra en el Pirineo Oriental de Nafarroa, extendiéndose también por el departamento de los Pirineos Atlánticos en Francia (por dos valles en Baja Nafarroa y en Zuberoa). Situado en gran parte en los valles de Aezkoa y de Salazar en Nafarroa.


Irati en euskera significa helechal o lugar donde abundan los helechos.

INCISO: es una zona de terrenos de pastos que hay en los linderos de dos o más pueblos y que se aprovechan en común por ellos (es transfronteriza) donde se hace la FACERIA. Que consiste en la libre circulación de ganado entre ambas regiones.

Además de hayas y abetos, hay también entre otros: robles, abedules, acebos, castaños, sauces, helechos, musgos, … Así como una extensa fauna con: corzos, ciervos, jabalís, martas, zorros, nutrias, tejones, turones, desmán de los Pirineos, buitre leonado, quebrantahuesos, ....

La mayoría de la gente dice que la mejor época del año para visitarlo es en otoño, cuando se dan una mezcla de colores ocres, rojos y naranjas por la caída de las hojas.

Los pueblos más cercanos a la Selva de Irati son: Ochagavía u Otsagabia (en el valle de Salazar) por la zona oriental y Orbaitzeta (en el valle de Aezkoa) por la zona occidental, con su antigua Real Fábrica de Armas construida sobre una antigua ferrería en el siglo XVIII y cerrada a finales del siglo XIX.

La Selva de Irati es el lugar escogido por algunos personajes míticos, como son: “Basajaun” o Señor del Bosque, que es un ser grande y peludo que se encarga de cuidar y proteger el bosque y los seres que lo habitan. Otro personaje son las “Lamias”, que son hermosas mujeres con pies de pato que se encuentran en las orillas de los ríos y que se pasan el día peinándose sus largas cabelleras con peines de oro.

Se dice que el alma errante de Juana de Albret puede verse vagar en las noches pidiendo justicia tras ser envenenada.

Una grata sorpresa que brinda el valle de Aezkoa es el mirador de Zamariain, que recuerda de alguna manera a la más icónica roca saliente del fiordo de Geiranger en Noruega. Una roca que está suspendida sobre un gran precipicio; dando la sensación de estar como flotando en el aire.

Además, podemos encontrar otros destacados lugares de la naturaleza, como: * la estación megalítica de Azpegi y de Orgambide, * el dolmen de Soraluze, * la cueva de Arpea, * el embalse de Irabia, * el mirador de Tapla, * el pico de Ori (de 2.017 m.s.n.m.), * la torre de Urkulu, …

Los torrentes más destacables que descienden de los Pirineos son: Urbeltza (agua negra) y Urtxuria (agua blanca o clara) que se unen y forman el río Irati.

La Selva de Irati NO es el único hayedo de Nafarroa, de hecho, un tercio de las hayas de la Península Ibérica están en Nafarroa.

La tala de los árboles en la Selva de Irati fue en épocas pasadas muy importante, sirviendo para las Armadas tanto de España como de Francia durante el siglo XVIII. Debido a la calidad de sus abetos y hayas para la construcción de los mástiles, remos, … de sus barcos.

El escritor estadounidense Ernest Hemingway lo describió como “el último bosque medieval de Europa”.

Su excelente estado de conservación le valió su inclusión en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2017.

 

 

HARRANTZ.       

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...