Ir al contenido principal

LA HIPERHIDROSIS

Es un aumento de la sudoración en determinadas zonas del cuerpo y que es el resultado de un incremento o exceso en la secreción de las glándulas sudoríparas; que incluso es apreciable en una habitación con aire acondicionado.

Es una enfermedad en la que se suda en ausencia de los desencadenantes típicos.


La sudoración es un proceso fisiológico natural y necesario para el organismo. El sudor es inodoro.

La sudoración nos permite realizar una serie de funciones esenciales, como son:

·         Mantener la regulación de la temperatura corporal en torno a los 37º.

·         La eliminación de ciertos residuos y de ciertas toxinas. Aunque esta función es mínima en comparación con el hígado y los riñones.

·         Una función protectora de la piel (ya que es un manto o cubierta hidrolipídica) que protege contra agresiones externas y que la hidrata.

El volumen de sudor varia de unas personas a otras dependiendo de diversos criterios, como son: la genética, la alimentación, el clima y determinados tratamientos médicos.

INCISO: existen tres tipos de glándulas sudoríparas, a saber: ecrinas, apocrinas y apoecrinas. Siendo las glándulas ecrinas las responsables de la hiperhidrosis y que representan la mayoría de las glándulas sudoríparas. Su función está controlada por el sistema nervioso simpático. Se distribuyen por todo el cuerpo, aunque en mayor medida en las palmas de las manos, plantas de los pies y en axilas.

La sudoración puede ser de dos tipos: * térmica (calor) y * emocional.

La TÉRMICA ocurre a lo largo del día y predomina en cara, tronco y dorso. Aumentando con el ejercicio físico, Se controla en el hipotálamo.

La EMOCIONAL es controlada por la corteza cerebral. Predomina en las palmas de las manos y plantas de los pies. Presenta la característica de que cede por la noche.

La hiperhidrosis puede causar manchas en la ropa, mal olor (bromhidrosis), ansiedad, angustia, fobia social, baja autoestima, molestias y vergüenza.

Se estima que el 3% de la población padece de hiperhidrosis primaria.

Afecta por igual a ambos sexos.

Hasta un 40% de los afectados tienen otro miembro de la familia afecto; por lo que se considera que hay un componente hereditario.

En sus formas severas puede provocar hongos, mal olor como resultado de la interacción entre colonias bacterianas de la piel y el ambiente húmedo, descamación, irritación, maceración de las plantas de los pies y pigmentación cutánea.

La sudoración se considera normal cuando el promedio de excreción sudoral es de 500 ml al día.

Hay varias clasificaciones, tales como:

·         Según la zona afecta: LOCAL: * palmar; * plantar; * axilar y * facial (esta puede ir asociada a rubor facial) y GENERAL.

·         Según el origen: * HIPERHIDROSIS PRIMARIA: de etiología idiopática (desconocida). Se inicia en cualquier momento de la vida. Es la más frecuente. Persiste durante años, pero en algunos casos se observa una cierta tendencia hacia la mejoría con el tiempo. * HIPERHIDROSIS SECUNDARIA: provocada por patología de la glándula tiroidea, de la glándula pituitaria, diabetes mellitus, infecciones, tumores, menopausia (con los sofocos), por ciertos tratamientos, obesidad, gota, enfermedad de Parkinson, síndrome carcinoide, cardiopatía, …

·         Según la gravedad: * HIPERHIDROSIS SEVERA e HIPERHIDROSIS MODERADA, que se hace mediante la escala H.D.S.S. (Hyperhidrosis Disease Severity Scale).

INCISO: es un error pensar que la ansiedad (nerviosismo) es la causa de la hiperhidrosis. Aunque si puede hacer que se desencadenen o empeoren los episodios de esta.

Toda hiperhidrosis focal puede acentuarse por procesos emocionales, el efecto térmico (calor) y estímulos vasodilatadores.

En la mayoría de los casos el diagnóstico es bastante evidente; apreciándose húmedas las zonas afectas. Aunque existen algunas pruebas para confirmar la hiperhidrosis, a saber:

a)       Test de Minor o prueba de almidón-yodo: consiste en aplicar una solución de yodo en la zona sudorosa afecta y se deja secar. Y a continuación rociar almidón sobre ella. La solución se colorea de color azul oscuro donde hay exceso de sudor.

b)      Prueba del papel: consiste en aplicar una película de papel sobre la zona sudorosa afecta. Para posteriormente pesar la cantidad de sudor que se ha absorbido.

El tratamiento normalmente da buenos resultados.

Inicialmente se suelen usar ANTITRANSPIRANTES, con un contenido del 6 al 20% de cloruro de aluminio, que pueden bloquear los poros sudorosos; se usa en los casos más leves ya que su eficacia es baja. Puede resultar efectiva solo para la axilar y en menor medida para la plantar y palmar. Se aplica antes de acostarse y se lava por la mañana.

Si estos fallan, es posible que se tengan que usar otros tratamientos, tales como el uso de MICROONDAS, que emite una energía que destruye las glándulas sudoríparas axilares. Comprenden dos sesiones de 20 a 30 minutos con tres meses de intervalo entre cada una de ellas. Se desconocen los efectos secundarios a largo plazo.

Otro tratamiento sería la IONTOFORESIS: consiste en pasar una corriente eléctrica de bajo voltaje a través de la piel, provocando que las proteínas superficiales de la piel se coagulen y bloqueen parcialmente los conductos de las glándulas sudoríparas. Su mayor eficacia es en la palmo-plantar. Este tratamiento está contraindicado en: pacientes portadores de marcapasos, embarazadas, portadores de prótesis o elementos metálicos (como implantes ortopédicos y dispositivos intrauterinos), …

También las INFILTRACIONES DE TOXINA BOTULINICA (Botox), sobre todo para la hiperhidrosis axilar y palmar. Estas infiltraciones no tienen un efecto permanente, siendo su duración estimativa entre 4 a 6 meses.

Ya en los casos refractarios a los tratamientos anteriores, se puede realizar CIRUGÍA para extraer las glándulas sudoríparas, solamente en las axilas, que se puede hacer mediante raspado (curetaje), succión (liposucción) o una combinación de ambos (curetaje con succión).

O para desconectar los nervios que inervan la producción excesiva de sudor mediante SIMPATECTOMIA TRANSTORÁCICA ENDOSCÓPICA, con extracción de los nervios de la columna vertebral que controlan la sudoración de las manos (es la que más se beneficia, así como la combinada de las palmas de las manos y la axilar); no es una opción para la hiperhidrosis aislada de la cabeza y del cuello. La que menos se beneficia es la hiperhidrosis plantar e incluso puede empeorar tras el tratamiento quirúrgico de otras zonas como las manos y las axilas. Un posible efecto secundario es la sudoración excesiva permanente en otras zonas del cuerpo (sudoración compensatoria).

Como medidas profilácticas se recomienda: * usar zapatos y calcetines hechos con materiales naturales; * usar ropas que se adecuen a sus actividades y confeccionadas con tejidos naturales; * evitar el consumo de alcohol, café, té, tabaco y alimentos picantes que pueden estimular la producción de sudor.

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...