Ir al contenido principal

PRESENCIA DEL IMPERIO ROMANO EN EUSKAL HERRIA

La presencia del Imperio Romano en Euskal Herria se constata desde el siglo II a. de C. hasta el siglo V d. de C.

En concreto en el año 196 a. de C. llegaron los romanos avanzando por el valle del río Ebro. Y su presencia duro hasta el año 476 d. de C. tras la caída del Imperio de Roma por las invasiones bárbaras.

Los escritores clásicos romanos nos presentan una sociedad de Euskal Herria dividida en tribus y que se encuentran ubicadas en un territorio mucho más extenso que el actual.

El Imperio Romano promovió la vida ciudadana, conviviendo con las tribus autóctonas (autrigones, caristios, várdulos, berones, aquitanos y vascones), para facilitar su administración y proveerse de las materias primas que Roma precisaba, tales como vino, cereales, aceite, minerales, …, así como de esclavos y de soldadesca para sus legiones (reclutando “tropas auxiliares” en las nuevas provincias conquistadas).

Los pueblos que habitaban Euskal Herria NO llegaron a inquietar a los generales ni a las legiones de Roma, al contrario que lo que ocurrió con sus vecinos cántabros y astures, que dieron lugar a las guerras cántabras (29 al 19 a. de C.), con lo que se finalizó la conquista total de Hispania. A partir de lo cual se estableció la “pax romana”, que se extendió por toda la Península Ibérica.

La romanización en estos territorios NO fue muy intensa (excepto en la zona meridional de Araba y en la zona media y ribera de Nafarroa), a diferencia de lo que ocurrió en otras zonas de la Península Ibérica.

La romanización de los distintos territorios de Euskal Herria fue incompleta; lo que ha sido mitificado y más cuando se ha usado políticamente. Cada vez hay más hallazgos que atestiguan que fue COMPLETA. La influencia y el dominio de Roma fue indudable, sobre todo en la tierra llana meridional que era la zona agricola (Ager), pero muy débil en la zona montañosa septentrional llena de bosques (Saltus).


INCISO: Los términos Ager y Saltus son un concepto histórico. Y se interpretan como dos zonas muy diferentes en la administración romana. Se cree que en la zona Saltus “ignoraban” a la administración romana y a su vez Roma no mostraba ningún interés por esta zona.

Además, dado que el euskera o vascuence ha sobrevivido en dicha zona, se la ha considerado una zona sin romanización.

Ager significa literalmente: el campo. Y que según Ulpiano (fue un jurista romano nacido en la provincia romana de Syria) significa agro.

Saltus significa: tierras baldías o salvajes, un espacio rural no explotado o una zona boscosa.

Roma hacia censos en los cuales se recogía información de los ciudadanos, lo cual significa que estaban sometidos al Imperio de Roma. Lo cual se constata tras hallar una lápida escrita en honor a Caius Mocconious Verus (Mocconio Vero): un funcionario de Roma que vivió en el siglo I o II d. de C... Que entre otras cosas realizaba censos para Roma. En dicha lápida figura el haber realizado el censo en 24 ciudades vasconas y várdulas.

Durante siglos se ha creído erróneamente que la supervivencia de la lengua vasca se debió a un aislamiento de los vascos y a una falta de romanización de los territorios de Euskal Herria. Fue más bien una coexistencia pacífica y no hostil.

Los romanos trajeron nuevas ideas, nuevos avances, nuevas leyes, nuevas técnicas, otra lengua, …, construyeron ciudades, calzadas, fomentaron el comercio, impusieron sus leyes, … Las tribus autóctonas ante tal “despliegue de modernidad y progreso” lo aceptaron.

Hubo dos principales calzadas romanas que atravesaron el territorio de Euskal Herria, a saber: la que partiendo de Burdigala (actual Burdeos) iba hasta Asturica (Astorga) y otra que iba desde Tarraco (Tarragona) hasta Oiarso (Oiartzun-Hondarribia).

Pamplona y Baiona fueron asentamientos fundados por los romanos.

Aceptaron, también, en sus relaciones humanas la lengua, el latín, que imponían en todas sus relaciones (sociales y comerciales). Aun así, el euskera o vascuence, pervivió, aunque con una fuerte influencia del latín que dio lugar a muchos “prestámos” a nivel del vocabulario y de su estructura.

Roma tras la conquista de las provincias, ofrece un modelo social basado en su sociedad, no de forma violenta, sino con la integración de las élites nativas en los niveles superiores de la sociedad romana.

Euskal Herria entro en la historia de la mano del imperio de Roma. Se manifestó incluso llegando a engrosar las filas de sus ejércitos para su mayor gloria, mediante las legiones, las cohortes o los pretorianos.

Ser romano significaba tener muchas ventajas y las tribus indígenas trataron de conseguir ese privilegio y esa identidad jurídica. Ya sea tras pasar muchos años en el servicio militar en tropas adscritas a la legión o tras ayudar de un modo u otro a los nuevos conquistadores.

El Imperio de Roma oprimía con fuerza a los pueblos y tierras que se enfrentaron a ellos.

 

HARRANTZ. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...