Ir al contenido principal

LA IKURRIÑA (BANDERA VASCA)

Es el nombre que recibe la bandera o enseña oficial de Euskadi (País Vasco) adoptada por el Estatuto de Autonomía de 1.979. Aunque, fue declarada oficial por primera vez en 1.936 por el Gobierno Provisional de Euskadi.


También se emplea como bandera vasca, SIN carácter oficial, en el resto de los territorios integrantes de Euskal Herria. En Nafarroa, su uso provoco una controversia que se resolvió con la Ley Foral de Símbolos de 2.003, que reserva el carácter oficial a la bandera navarra. También en Iparralde su uso carece de reconocimiento oficial, pero es habitual su utilización en las instituciones.

Es una bandera creada un 14 de julio de 1.894 por los hermanos Luis y Sabino Arana. Inicialmente fue el símbolo de Bizkaia para el entorno del P.N.V.

La simbología de los colores es:

  • ROJO (fondo, como el del escudo de Bizkaia): representa al pueblo vasco.
  • VERDE (en aspa de San Andrés): representa la independencia de Bizkaia y por extensión con posterioridad de toda Euskal Herria y al árbol de Gernika y a las leyes patrias.
  • BLANCO (cruz superpuesta): la concepción cristiana de la vida. 

La palabra ikurriña como tal es un neologismo, que deriva de la palabra en euskera IKUR, que significa símbolo y EHUNA que significa tela.

Como notas curiosas, se puede indicar, que:

·         En agosto de 1.908, la ikurriña colocada en el batzoki (es el lugar de reunión de los militantes del P.N.V.; siendo la palabra un neologismo constituido por batu: reunir y toki: lugar) de Begoña recibió el saludo militar “ignorante y despistado” del rey Alfonso XIII, cuando visito la localidad.

·         En la Francia ocupada por los alemanes durante la IIª Guerra Mundial, fue usada oficialmente como bandera del batallón vasco que lucho en Burdeos, y se le rindió honores militares incluso por el general De Gaulle.

·         A partir del año 1.937, con motivo de la dictadura de Franco, la ikurriña fue ilegalizada y perseguida. Los interceptados con la bandera eran multados e incluso recibían penas de cárcel.

·         En mayo de 1.976 el entonces ministro del Interior de España, Manuel Fraga Iribarne, dijo: “Hemos autorizado todas las banderas regionales menos la vasca (la ikurriña) porque NO es una bandera regional, es una bandera separatista. Antes de permitir exhibir esa bandera, pasaran sobre mi cadáver”. Más adelante desmintió que dijera tales palabras.

·         Un paso importante para la legalización de la ikurriña se produjo el 5 de diciembre de 1.976, en el derbi de fútbol entre la Real Sociedad de San Sebastián y el Athletic Club de Bilbao en el estadio de Atotxa de Donostia, cuando los capitanes de los dos equipos, Kortabarria e Iribar, saltaron al campo de fútbol portando una ikurriña.

·         Entre los años 2.003 a 2.017 en Nafarroa hubo una Ley Foral de Símbolos que prohibía el uso de la ikurriña en edificios públicos.

·         La ikurriña es uno de los elementos que junto con las banderas de Bretaña y Normandía aparecen en la bandera local, pero no oficial y en el escudo oficial del archipiélago francés de San Pedro y Miquelón (Saint Pierre et Miquelon) en América del Norte. Viene a representar la herencia cultural de sus pobladores vascos, bretones y normandos.

·         La bandera del condado de Johnson (estado de Wyoming; U.S.A.) está basada en la ikurriña.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...