Ir al contenido principal

PARALISIS FACIAL PERIFÉRICA

También se denomina parálisis facial periférica aguda o parálisis de Bell (denominación en honor a Sir Charles Bell que fue un cirujano escoces quién en el siglo XIX la describió por primera vez). También se denomina parálisis facial “a frigore” (por el frio), ya que en el pasado se asociaba con el enfriamiento brusco de la cara, sin embargo, hoy en día la etiología se atribuye a un proceso inflamatorio del nervio facial.


Afecta al nervio facial o VIIº par craneal.

INCISO: el nervio facial es un nervio mixto, formado por dos raíces, una motora y otra sensitivo-sensorial y secretora. Garantizando cuatro funciones, a saber:

  1. Motora: para los músculos de la cara.
  2. Sensitiva: para la zona de Ramsay-Hunt (caracol, conducto auditivo externo y parte del tímpano).
  3.  Sensorial: que trasmite información gustativa de una hemilengua móvil.
  4. Vegetativa o secretora: para las glándulas lacrimales y salivales.

Hay dos tipos de parálisis facial, según el nivel donde este afecta la lesión:

  • Supranuclear o central
  • Infranuclear o periférica: dentro de ella están: * parálisis facial de Bell (es la frecuente: 50%), * parálisis facial traumática (8%-23%), * parálisis facial tumoral (5%-13%), * parálisis facial por otitis, *parálisis facial por herpes zóster ótico.

Puede ocurrir a cualquier edad, aunque es más frecuente a partir de los 65 años; siendo rara en menores de 15 años. No hay predominancia de género.

Es muy improbable que se produzca más de una vez; pero cuando ocurre suele haber antecedentes familiares, lo cual sugiere que pueda tener un componente hereditario.

La parálisis facial BILATERAL supone entre el 0,3% al 2% del total de estas.  

Puede ser una reacción que ocurre tras una infección vírica.

Generalmente los síntomas empiezan a mejorar en unas semanas y alcanza la recuperación total en unos seis meses. Aunque, hay una pequeña cantidad de personas que continúan con los síntomas de por vida. Si pasadas seis semanas se evidencia aun déficit es necesario derivar a Neurología y/o ORL.

Se caracteriza por la pérdida o disminución de la función motora y sensorial de la musculatura de la cara.

Es una afectación que puede aparecer de forma abrupta en una persona sana en cuestión de unas horas o de uno o dos días.

Los principales factores de riesgo son: + embarazo (que parece ser más frecuente en el III trimestre), + diabetes mellitus, + obesidad, + HTA e + infecciones de vías respiratorias altas.

Aunque la etiología no está clara, a menudo está relacionada con una infección vírica. Entre las cuales, están: * herpes labial y herpes genital (herpes simple), * varicela y herpes zóster, * mononucleosis infecciosa, * infección por citomegalovirus, * rubeola, * infecciones respiratorias por adenovirus, * parotiditis o paperas, * gripe (influenza B), * enfermedad de manos, pies y boca (virus de Coxsackie).

Otras etiologías son: * enfermedad de Lyme, que a diferencia de la parálisis facial de Bell puede ser bilateral y * sarcoidosis en las personas de ascendencia afroamericana.

Algunos de los síntomas, son:

  • aparición repentina que va desde una debilidad leve a una parálisis completa de una hemicara. 
  • imposibilidad repentina o dificultad para realizar gestos y expresiones, tales como sonreír, soplar, enseñar los dientes, silbar, abrir y cerrar los ojos, … La ceja esta caída y no se puede levantar, ni arrugar la frente. 
  • pérdida de la simetría facial (se observa muy bien ante un espejo). Desviación de la comisura de la boca hacia el lado sano
  • dificultad para cerrar el ojo, por lo que parece más abierto que el otro. 
  • babeo: la saliva se le cae por la comisura labial.
  • irritación del ojo con lagrimeo o incluso ausencia de lágrimas.
  • sensibilidad extrema al sonido en la hemicara afecta. Oyendo los sonidos de forma más intensa y molesta.
  • pérdida del sentido del gusto (es lo que se denomina: ageusia). Teniendo problemas para saborear los alimentos. 
  • tiene dificultad para hablar claramente y su voz puede sonar nasal o distorsionada. 
  • además, es posible: dolor de cabeza, otalgia, dolor facial, dolor mandibular, … 


El diagnóstico en los casos típicos se basa en la clínica. Aunque se pueden realizar algunas pruebas para ayudarnos en caso de duda, como una electromiografía (EMG) para comprobar el estado y el daño del nervio y del músculo; o una radiografía (Rx) para descartar tumores; o una R.M.N., o un T.A.C., …

Dentro del tratamiento hay que destacar:

  1. Los corticoides solos fueron más eficaces que los antivirales solos. Que aumenta la probabilidad de recuperación si su toma se inicia de forma temprana.
  2.  Los antivirales más los corticoides fueron más eficaces que el placebo o ningún tratamiento.
  3. No hay beneficio claro de los antivirales solos sobre el placebo.

La fisioterapia es un tratamiento esencial para la RHB y mejora de la calidad de vida del paciente.

Resulta obligado buscar una posible complicación corneal (queratitis) secundaria a la exposición corneal (por ausencia de oclusión palpebral, por disminución de la secreción lacrimal y por lesión asociada del nervio trigémino) que requiere tratamiento.

Está indicada la protección ocular (al quedarse desprotegido el ojo) con lágrimas o lubricantes artificiales por el día y pomada ocular por la noche. Además de usar un parche ocular por la noche y unas gafas durante el día.

La incapacidad de cerrar el ojo completamente se denomina lagoftalmos.

En general el tratamiento quirúrgico, solo debería reservarse para la parálisis facial completa de etiología no inflamatoria, ya sea por causa traumática, tumoral o quirúrgica.

La parálisis facial de Bell tiene un buen pronóstico, con cifras de recuperación completa de la función de un 70% sin tratamiento y de un 94% con tratamiento con corticoides. Aunque en algunos casos las lesiones pueden ser permanentes.

En algunas ocasiones pueden aparecer complicaciones, como son: * espasmo hemifacial: cuando algunos músculos están contraídos de forma permanente o * sincinesias: cuando al realizar un movimiento aparece otro no deseado.

Son criterios de ingreso hospitalario:

  • Perdida de la agudeza visual.
  •  Afectación bilateral.
  • Necesidad de tratamiento quirúrgico urgente.
  • Sospecha de parálisis facial periférica secundaria (excepto síndrome de Ramsay-Hunt leve).

Los factores para un peor pronóstico son:

  1. Parálisis facial completa.
  2. No inicio de la recuperación en tres semanas.
  3. Darse en personas mayores de 60 años.
  4. Presencia de dolor severo.
  5. Afectación de herpes zóster.
  6. Severa degeneración del nervio facial.
  7. Asociación con otras patologías, como son HTA, D.M., … y en embarazo, …

INCISO: como curiosidad algunos actores conocidos han padecido de parálisis facial, tal es el caso de: George Clooney, Angelina Jolie, Harrison Ford, Matt Damon y Sylvester Stallone.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...