Ir al contenido principal

LAS UÑAS

Es una estructura convexa ubicada en el extremo distal de los dedos aneja de la piel, formada por células muertas que contiene queratina (es una proteína fibrosa); en forma de láminas corneas blanquecinas y translúcidas Y que se ubican en la cara dorsal de las falanges distales de los dedos de las manos y de los pies.


Tienen mucha importancia estética y son reflejo del estado del organismo en general.

Onico (prefijo para referirse a la uña) proviene del griego Onyx (uña). 

Su espesor oscila entre 0,30 y 0,65 mm y crece aproximadamente a una velocidad de 0,1 mm/día. Se ha apreciado que crecen más rápido en verano que en invierno y durante el día más que por la noche. También crece más rápido en los bebes y en los niños que en los adultos.

En general crecen más rápidamente las uñas en la mano derecha en una persona diestra y más rápidamente en la mano izquierda en una persona zurda.

Si no se cortan pueden alcanzar una gran longitud. Las uñas de los dedos de las manos crecen cuatro veces más rápido que las de los pies.

Las uñas de las manos necesitan de 3 a 6 meses para volver a crecer completamente. Y las de los pies de 12 a 18 meses.

Se forman a partir de un pliegue de la epidermis sobre si misma que se introduce en la dermis y forma el SURCO UNGUEAL. De esta forma quedan dos capas epidérmicas opuestas, una por debajo llamada LECHO UNGUEAL y otra por encima denominada EPONIQUIO.

La epidermis del lecho ungueal produce una queratina dura que sale del surco ungueal y se coloca sobre dicho lecho ungueal, dando lugar a una lámina dura que constituye la UÑA, que en su extremo anterior libre se llama LIMBO.

La RAIZ UNGUEAL es la porción que queda escondida por debajo del pliegue de la epidermis.

En la zona de la lámina más cercana a la raíz ungueal, más visible a veces, con forma curvada de medialuna y de color blanco se denomina LÚNULA.

La CUTICULA es la parte de la piel que rodea a la uña.

La uña posee entre un 7 a un 16% de agua. La cifra óptima es del 10%. Una cantidad por debajo del 7% provoca fragilidad y rotura. Y un valor cercano al 30% la ablanda (típico en las personas que están mucho tiempo en el agua).

También contiene minerales, como el calcio (en un 0,2%), hierro (que va disminuyendo con la edad). Así mismo también lípidos, como el colesterol, ciertos ácidos grasos saturados e insaturados. Y la vitamina A.

La uña tiene la función de proteger las yemas de los dedos, dotadas de gran sensibilidad con gran cantidad de terminaciones nerviosas, de las que carecen las uñas. También sirven, por su dureza, como “herramienta” de raspado, presión, pinza, …

Las uñas de los animales adoptan diversas formas: afiladas y alargadas, como es el caso de las garras de algunos reptiles, aves y mamíferos. O también, por su gran crecimiento, cubriendo los dedos sobre los que se apoyan al caminar, tal es el caso de las pezuñas en los ungulados.

ONICOFAGIA: es el hábito de morderse las uñas. Y como consecuencia se forman pequeñas pieles en los tejidos periungulares.

Pueden aparecer rayas o estrías, ya sean: * VERTICALES, siendo la principal causa el cambio fisiológico asociado al envejecimiento, seguida de la falta de vitaminas sobre todo la vitamina B; que si no son uniformes pueden indicar artritis, patología cardiovascular o la enfermedad de Darier (alteración genética, que afecta también a la piel). Pero si son regulares y poco pronunciadas carecen de importancia. * HORIZONTALES (o líneas de Beau), que son consecuencia de una disminución del proceso de crecimiento de la uña, por una enfermedad, por un traumatismo, por una infección e incluso por hipotermia.

NOTA: las líneas de Beau adopta este nombre en honor al médico francés Joseph Honoré Simon Beau, quien las describió por primera vez en 1.846.

Hay una serie de trastornos en las uñas de las MANOS, tales como:

·         Uña rota: onicolisis.

·         Uña astillada: onicorrexis.

·         Uñas largas: doliconiquia.

·         Uñas pequeñas: braquioniquia.

·         Uñas con forma de cuchara: coiloniquia.

·         Uña punteada: oniquia puntacta.

·         Uña laminada: onicosquisis.

·         Uña enterrada: ungüesla.

·         Uña piqueteada en láminas: psoriasis.

·         Padrastro: es un pellejo (de piel) que se levanta en la proximidad de las uñas de las manos y que causa dolor o molestia.

·         Paroniquia, panadizo periungueal agudo o uñero: es una inflamación supurada alrededor del borde de la uña.

·         Anoniquia: es la ausencia de una parte o de la totalidad de una o de varias uñas.

·         Fragilidad de las uñas: que se manifiesta por la tendencia a quebrarse, romperse o fracturarse. Los traumatismos o el uso de ciertos productos químicos, como detergentes alcalinos, disolventes o quitaesmaltes mal formulados y agresivos entre otros son las principales causas.

Los trastornos en las uñas de los PIES son las mismas que en las manos, pero debido a la “agresividad” del calzado, se añaden:

·         Uña encarnada: onicocriptosis.

·         Uña en garra: onicogrifosis.

·         Uña espesa: onicodistrofia.

·         Uña con infección micótica: onicomicosis.


NOTA: las uñas NO siguen creciendo después de la muerte; la piel deshidratada se tensa simulando que las uñas (y el pelo) parezcan crecer. Es una leyenda urbana FALSA que sigan creciendo.

 



HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...