Ir al contenido principal

ASESINOS Y/O PATRIOTAS

Este trabajo trata sobre los múltiples grupos armados (que practicaron el terrorismo), de variada filiación ideológica extremista, con actividades violentas para “conseguir” sus fines políticos en Euskal Herria. 

INCISO: Según el diccionario de la R.A.E. en su vigésima tercera edición, define la palabra terrorismo, como: “actuaciones criminales de bandas organizadas, que reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretenden crear alarma social con fines políticos”.

Y abarca desde la dictadura franquista hasta la autoproclamación del cese definitivo de la lucha armada de E.T.A. (año 2.011). 

El contexto en que desarrollaron estos acontecimientos fue una época muy convulsa, que va desde: 

  • * primeramente una dictadura franquista hasta el año 1.975 (con la muerte del dictador el general Francisco Franco), 
  • * después la llamada “Transición Española” a la democracia (algunos la abarcan hasta el año 1.982, año en que ganó las elecciones generales en España el P.S.O.E. y que otros la alargan hasta el año 1.986 con la entrada de España en la C.E.E., futura U.E.) y 
  • * los años posteriores.

El principal grupo armado terrorista fue sin duda alguna E.T.A. (Euskadi Ta Askatasuna: cuya traducción es País Vasco y Libertad). Pero a su alrededor pulularon otros muchos grupos terroristas ultranacionalistas vascos. Y además como reacción a estas actividades de violencia del principal grupo armado se formaron otros de ideología opuesta, donde se incluye el llamado Terrorismo de Estado. 

Dentro de los grupos de ultraderecha y/o parapoliciales, cuyas principales metas eran el regreso a una dictadura como la franquista (nostálgicos) y “responder” a las acciones de E.T.A. con un terrorismo de signo opuesto, se mencionan:

  • B.V.E.: batallón vasco español.
  • Triple A: alianza apostólica anticomunista.
  • G.A.E.: grupos armados españoles.
  • A.T.E.: antiterrorismo E.T.A. 
  • Guerrilleros de Cristo Rey.
  • G.A.L.: grupos antiterroristas de liberación. Que practico la denominada: “guerra sucia”, que se incluye dentro del terrorismo de estado. Aparece en 1.983 y finaliza su actividad terrorista en 1.987. Asesinando a 27 personas, muchos de ellos en Iparralde. 
  • Y otros de menor resonancia, como los comandos antimarxistas.

NOTA: Dentro de la llamada “guerra sucia”, se llegó a juzgar a responsables políticos de alto nivel, entre ellos al ministro del Interior José Barrionuevo (del P.S.O.E.). En esta guerra sucia se permitió que estos grupos proliferaran de una manera libre y que se miraran sus acciones para “otro lado”. 

Según las distintas fuentes, entre los años 1.960 a 1.989, el número total de víctimas mortales provocadas por los diferentes grupos parapoliciales y de ultraderecha, oscilaría entre 66 y 73. NO se incluyen en estas cifras 77 víctimas mortales que precisan de una mayor investigación y aún están sin atribuir ni esclarecer. 

Dentro de los grupos terroristas nacionalistas vascos, están:

  • E.T.A. militar
  • E.T.A. político-militar: asesino a 21 personas a lo largo de su historia. 
  • Comandos especiales o berezis.
  • Comandos autónomos anticapitalistas: fueron responsables de 32 asesinatos. 
  • Iparretarak (los del norte). Su actividad se desarrolló en Iparralde.
  • Iraultza (revolución), …

E.T.A. aprovecho la coyuntura para surgir, como un grupo armado que atentaba contra el régimen de la dictadura franquista, siendo aplaudido por muchos y consiguiendo muchos adeptos entre sus filas que permitían su financiación y amparo. Ya que, aunque el dictador había muerto, existía el temor en la sociedad a que la dictadura continuara. 

E.T.A. nace para luchar contra la dictadura franquista, pero paradójicamente en el camino hacia la democracia es cuando se muestra más sangrienta. Ya que hasta la muerte de Franco E.T.A. asesino un 5% respecto de su historia; en la llamada transición democrática fue el 37% de las víctimas y ya en la democracia supuso el 46% de las muertes. 

Se calcula que el 40% de los asesinatos de E.T.A. están sin resolver.


E.T.A. fue el responsable del 92% de los asesinatos cometidos por todas las organizaciones que actuaron en el País Vasco. 

Aunque sin una cifra oficialmente admitida (ya que varían según la fuente consultada), los asesinatos cometidos por E.T.A. alcanzan los 853 (a la que se debe de sumar otra más ocurrida en Francia en la persona del gendarme Jean Serge Nérin el 16 de marzo de 2.010, que fue su última víctima); aunque hay quien la alarga hasta los 860 ya que se deben de incluir los asesinatos de sus “desertores, disidentes o traidores” y los damnificados (lesionados, amenazados, secuestrados y con daños materiales en sus propiedades) se cifran en 6.389.

La mayoría de los asesinatos fueron cometidos en: Euskadi (551), seguido de Madrid (123) y después en Cataluña (55), Nafarroa (40), … La Rioja (4). Aunque sus actividades delictivas abarcaron a toda la geografía española.

Y se desglosan los asesinatos en: 

  • 206 guardias civiles.
  • 148 policías nacionales.
  • 86 militares.
  • 32 políticos (sobre todo de U.C.D., del P.P. y del P.S.O.E.)
  • 24 policías municipales.
  • 343 civiles.
  • Y el resto policías locales. 

E.T.A. (sin las diferentes escisiones que ocurrieron con el devenir del tiempo) se constituye en 1.958. 

NOTA: inicialmente, en lugar de E.T.A., se consideró poner el nombre de Aberri Ta Askatasuna (Patria y Libertad), pero fue descartado porque sus siglas A.T.A., significan “pato” en la variante guipuzcoana del euskera.

La primera acción terrorista de E.T.A. fue el descarrilamiento de un tren en el que viajaban excombatientes de la guerra civil española con destino a Donostia el 17 de julio de 1.961. 

El día 20 de octubre de 2.011 el grupo armado terrorista E.T.A. (que ha sido el principal grupo armado y sobre el cual han pivotado los demás grupos violentos), anuncio el cese definitivo de su actividad armada.

Durante la dictadura franquista y en gran parte de la democracia, E.T.A. disfruto de la tolerancia del gobierno francés, que permitía a sus integrantes moverse libremente por su territorio creyendo así contribuir al fin del régimen franquista; y que continuo durante la “transición a la democracia” y buena parte de la democracia. Se hablaba entonces del “santuario francés” de E.T.A. en Iparralde (País Vasco Francés).

E.T.A. comenzó a adquirir unas dimensiones importantes gracias a la desproporcionada represión que tuvo lugar en torno al llamado “Proceso de Burgos” en diciembre de 1.970. Dicho proceso que estaba pensado para que fuera un castigo ejemplar a E.T.A., provoco un amplio movimiento de apoyo a los encausados y de simpatía hacia la organización. Provocando un importante incremento de sus miembros en los años siguientes. 

Otra de las formas de presión violenta fue la denominada “kale borroka” (lucha callejera), consistente en que jóvenes organizados realizaban actos vandálicos en toda la geografía de Euskal Herria, como la quema de autobuses, de material urbano, de contenedores, de sucursales bancarias, …

Además, hay que mencionar la estrategia de la “socialización del sufrimiento”, como una ampliación de sus objetivos. Contra aquellos que se opusieron abiertamente a su ideario y métodos políticos.

La estrategia de E.T.A. se basó en el principio de: ACCIÓN-REPRESIÓN-ACCIÓN. 

En el movimiento ultranacionalista terrorista vasco las mujeres han constituido, solamente, entre el 7%-10% de sus militantes. Participando sobre todo en labores organizativas o de planificación. 

Algunos miembros de la Iglesia católica vasca apoyaron e incluso participaron en las diferentes infraestructuras de la banda terrorista armada, incluido el frente militar. 

Con las víctimas de E.T.A. (civiles, sobre todo), hubo una doble muerte: primero la física y segunda la del olvido o la de la afrenta (con comentarios despectivos del estilo de “algo habrá hecho” o “por algo le habrán matado”). 

Los miembros de E.T.A. suelen autodenominarse gudaris (en euskera gudariak), que viene a significar: guerreros, combatientes o soldados. Se trata del nombre que recibían los combatientes nacionalistas vascos que lucharon en la guerra civil española entre 1.936 a 1.937. 

Posiblemente las víctimas de E.T.A. más conocidas han sido:

  • Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno de España en tiempos del franquismo, asesinado el 20 de diciembre de 1.973.
  • Miguel Ángel Blanco, joven edil del P.P. en el ayuntamiento de Ermua (Bizkaia), que fue secuestrado y muerto (a los 2 días) el 12 de julio de 1.997. 

Para varias generaciones de vascos y de españoles E.T.A. supuso una presencia negra, constante, amenazante, terrorífica, ansiosa, … que parecía que se alargaba en el tiempo y que nunca se fuera a terminar. 

La lucha contra el terrorismo de E.T.A. ha proporcionado una gran experiencia y profesionalización de los cuerpos y fuerzas de seguridad españolas, lo que la ha convertido en puntera en la lucha antiterrorista en Europa. 

Más de dos tercios de los asesinados por E.T.A. eran de Euskal Herria peninsular. 

Es muy difícil de comprender como fue posible que surgiera la barbarie del terrorismo en Euskal Herria y que perdurase durante más de cinco décadas. Aunque “argumentos” no les faltaran a los que causaron tanto dolor, zozobra, ansiedad, miedo, …

Una publicación en 2.018 afirma que la actividad terrorista-delincuencial tuvo un coste económico de unos 25.000 millones de euros entre los años 1.970 a 2.003. 

Las noticias que se recibían de Euskal Herria y que se transmitían por los medios de comunicación de la época (prensa, televisión, …) en España durante varias décadas, casi siempre estaban relacionadas con terrorismo, violencia, extorsión, … Lo cual dio una imagen negativa y negra. Provocando que en el subconsciente de los españoles se fraguara esta imagen, que ha tardado en subsanarse al menos en parte. 


      

HARRANTZ.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...