Ir al contenido principal

BRUJERIA EN EUSKAL HERRIA

La brujería o más bien sería hablar de BRUJAS (sorgin en euskera), ya que es muy raro hablar en masculino de brujos. 

Se calcula que el 75 al 80% de las personas acusadas de brujería eran mujeres. Lo cual indica que existió cierta misoginia (odio, aversión, desconfianza, desprecio e incluso miedo hacia la mujer). Ya que la mujer se consideraba que era más débil, lo que la hacía más vulnerable a engaños y a ser tentada por el diablo. Solían ser jóvenes y solteras, lo que era contrario a la idea estereotipada que suele tenerse de una bruja como una mujer vieja y sola. 

Aunque también se tiene la idea de este otro tipo de mujeres como: solas, pasada la edad reproductiva y no sujetas a ningún hombre. Por lo que resultaban “peligrosas”. 

Casi siempre se representa a la bruja como una mujer que por su aspecto físico atemoriza, dándonos miedo y provocando su rechazo. Y es que se la representa como: fea, con vestimenta andrajosa, aparece volando sobre una escoba (este elemento en sus inicios no estaba relacionado con la brujería), adorando al diablo, bailando en aquelarre, haciendo ponzoñas con cadáveres de niños, …  y que en conjunto era como un ser malvado. 


INCISO: Aquelarre, es una palabra que procede del euskera AKELARRE y que se traduce como:   “prado del macho cabrío”. Estos aquelarres son fiestas populares, reuniones paganas, en las que hombres y mujeres se reunían alrededor de una hoguera para dar rienda suelta a sus fantasías. En las que se bailaba, comía y bebía a la luz de la luna.  

En épocas precristianas la brujería sería una simbiosis entre un ser imaginario y un ser humano.

Pero con el transcurso del tiempo y ya en época del cristianismo muto a una mujer de carne y hueso. Y que habitualmente no era otra cosa que una herbolaría, sanadora, hechicera, chamarilera -persona que se dedica a la compraventa de objetos viejos o de segunda mano-, curandera, partera o una persona versada en remedios que ofrece la naturaleza para aliviar los males humanos. 

NOTA: La diferencia entre hechicería y brujería, es que en la primera NO existe pacto con el diablo y en la segunda SI existe. 

Hay que considerar que era la forma en que la plebe o el pueblo tenía acceso a los remedios naturales contra sus males o enfermedades. 

NO hubo una caza de brujas sistemática, ni fueron muchas las victimas que murieron en la hoguera por causa de la brujería (el método de quemarlas en la hoguera fue una de las formas más habituales, aunque no la única; quizás por pensar que con ello las destruían totalmente y se purificaba su alma ¿?). Algunos recuentos actuales lo cifran en 300 las personas asesinadas por esta causa en toda España. Aun siendo muchas las muertes, pero desde luego muy lejos de los 25.000 asesinados que arrojan países como Alemania, los 10.000 de Polonia o los 5.417 en Suiza. Aunque, menores las cifras también se dieron grandes matanzas y persecuciones en Inglaterra y en Francia. 

La confesión de realizar actos de brujería (o más bien la autoinculpación), era una forma de defensa frente a otros vecinos, ya que, una vez perdonados por el Santo Oficio de la Santa Inquisición, nadie podía volver a acusarlos/as. 

NOTA: El Santo Oficio de la Santa Inquisición también juzgaba las cuestiones relacionadas con la herejía, siendo esta una de sus principales preocupaciones. 

Y lo hacia mediante un Auto de Fe, que era una ceremonia pública en la que se anunciaban las sentencias de los condenados por delitos contra la fe católica. Sirviendo de advertencia al pueblo de las consecuencias de las herejías y de los actos de brujería. 

Dichos Autos de Fe se realizaban en domingo o en día festivo, ya que convenia que asistiera una gran multitud al suplicio y a los tormentos de los culpables, a fin de que el temor los apartara del mal. 

Las cacerías brujeriles, contrariamente a la idea que se ha tenido, fueron promovidas por las autoridades civiles, teniendo la Santa Inquisición un papel limitado. 

La sociedad navarra (siendo dentro de Euskal Herria donde más se dieron casos de brujería) durante los siglos XVI y XVII se caracterizó por las diferencias culturales y políticas, por sus creencias en mitos y leyendas y por la sabiduría popular ancestral que poseían las mujeres de aquella época. Usando el poder de la naturaleza para curar enfermedades. Lo cual favoreció las acusaciones de brujería entre los vecinos.

La caza de brujas en Euskal Herria, se dio en Gipuzkoa a finales del siglo XV, en Nafarroa en el siglo XVI y en Lapurdi a inicios del siglo XVII. 

La Santa Inquisición intervino en más de 60 localidades navarras, sobre todo en la montaña (siendo Zugarramurdi en 1.610 la localidad del Pirineo Occidental de Navarra la más destacada), que fue el epicentro brujeril. 

NOTA: En Zugarramurdi como consecuencia de la caza de brujas, cerca de 300 personas fueron acusadas, unas 40 encarceladas en el Auto de Fe de Logroño de las que parecieron más culpables y finalmente 11 murieron en la hoguera (6 fueron quemadas vivas y las otras 5 en efigie, ya que habían muerto previamente por las torturas y por las condiciones humanas que sufrieron en su encarcelamiento).

Este proceso de la Santa Inquisición estuvo influenciado por persecuciones similares llevadas a cabo por Pierre de Lancre en Lapurdi, región limítrofe con la localidad de Zugarramurdi. 



HARRANTZ.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...