Ir al contenido principal

LA AMATXU: BEGOÑA

Es la patrona de Bilbao y de Bizkaia y su basílica (el nombre oficial es el de Basílica de Nuestra Señora de Begoña) está ubicada en el barrio bilbaíno de Begoña. Barrio de las andanzas infantiles, adolescentes y juveniles del que suscribe. 

El 18 de junio de 1.738 las Juntas Generales de Bizkaia declararon patrona de Bizkaia a la Virgen de Begoña. Sin embargo, era necesario contar con el refrendo de la Santa Sede del Vaticano, por lo que no fue hasta el 2 de octubre de 1.902 cuando se presentó la petición formal a la Diputación de Bizkaia. Siendo ya oficial a partir del año 1.903.

El término AMATXU es un apelativo cariñoso (y que significa en euskera mamá, madre o madrecita). 

(INCISO: Basílica, proviene del latín “basilica”, que a su vez deriva del griego y que su significado es regia o real y que viene a expresar CASA REAL. 

En época del Imperio Romano, y ya siendo oficialmente cristiano, el término se usó para referirse a IGLESIAS, generalmente grandes o importantes). 

Al fundarse la villa de Bilbao existían anexas tres anteiglesias, a saber: San Pedro de Deusto, San Miguel mártir de Abando y la de Begoña. Aún hoy día algunos denominan a sus barrios REPUBLICAS (antiguamente todos los municipios de Bizkaia se denominaban repúblicas).

NOTA: El origen de la basílica de Begoña se sitúa en algún momento indeterminado entre los siglos XII y XIV. Según la leyenda mantenida durante siglos, un pastor encontró sobre una encina una talla de la Virgen. Pero cuando los vecinos quisieron llevarla a un buen lugar para construir una iglesia les fue imposible hacerlo. La talla de la Virgen se enraizó en el suelo y una voz misteriosa resonó diciendo: “Bego oina” (que significa quieto el pie). 

Begoña fue un barrio independiente hasta el 1 de enero de 1.925. Y tenía su propio alcalde, funcionarios o escuelas. En las escuelas de Begoña (ya desaparecidas), ubicadas en la parte posterior de la basílica, inicie mi devenir estudiantil (del que suscribe) a la edad de cinco años. 

Las obras de construcción de la basílica de Begoña se prolongaron a lo largo de más de cien años hasta el siglo XVII. Los destrozos ocurridos en las guerras carlistas del siglo XIX demandaron su reconstrucción y que finalizaron a finales de dicho siglo. 

Es habitual en las conversaciones de los habitantes de Begoña decir: “bajo a Bilbao” o “subo de Bilbao” cuando se desplazaban a Bilbao (al bocho); como si fuesen una entidad distinta ambas. Son quizás reminiscencias de antiguos usos y costumbres. 

A los habitantes de Begoña se les conoce como MAHATSORRIS. En euskera “mahats orri”, significa hoja de uva y como había mucha uva (es decir vides) en Begoña pululaban los chacolís. 

INCISO: Chacoli (Txakoli en euskera) es un vino generalmente blanco, ligero y bastante ácido que se elabora principalmente en Euskadi. 

Se sospecha que debajo de la Basílica de Begoña están los restos de una antigua ciudad indígena conocida como VECUNIA; de donde podría venir el nombre de Begoña. Y que vendría a ser el primer asentamiento de lo que actualmente es Bilbao. 

Actualmente Begoña está constituido por otros diferentes barrios, a saber: Matiko, Castaños, Uribarri, Zurbarán la Vieja y la Nueva, Zurbaranbarri, Arabella la Vieja y la Nueva (mi barrio), Santutxu, Bolueta, Txurdinaga, Otxarkoaga, Etxeberria, Begoñalde, Begoñaspi, …

CURIOSIDAD: El barrio bilbaíno de “La Salve” recibe su nombre del hecho de que el recodo de la ría de Bilbao (río Nervión) que pasa al lado de este barrio, era el primer lugar desde el cual los marineros que volvían a la ciudad, tras sus singladuras marineras, veían las torres de la Basílica de Begoña. Y allí empezaban a rezar una “Salve” en agradecimiento por haberles protegido en sus viajes marineros. 

INCISO: ANTEIGLESIA es una institución local y una forma de gobierno tradicional de Bizkaia (sobre todo). Es de origen medieval. 

El origen del término hace referencia al atrio o pórtico que protege la entrada y el entorno de la iglesia. Dicho espacio cubierto y protegido de las inclemencias climáticas era usado por los vecinos, generalmente tras la celebración de un acto religioso, para abordar temas de interés común y su posterior debate. 

El gobierno se da en forma de asamblea de concejo abierto a todos los vecinos. Los atrios de las iglesias se usaron como salones municipales hasta la aparición de las primeras casas consistoriales (Udala Etxea).


HARRANTZ.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...