Ir al contenido principal

VITILIGO

 Es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la aparición de áreas despigmentadas o acrómicas (donde existe una falta de melanina, que es el pigmento que da color a la piel), bien delimitadas y de color blanco, y que también se da en las mucosas. 

Las lesiones pueden ser de cualquier forma y tamaño. 

El cabello, las pestañas y las cejas también pueden estar despigmentadas. Dando un aspecto canoso.

El vitíligo puede afectar a los ojos, si los melanocitos del iris son destruidos; pudiendo afectar a la visión. 

Es adquirida y crónica. NO hay diferencias por sexo o etnia. NO implica riesgo para la vida.

Afecta entre el 1% al 2% de la población mundial. 

La etiología se cree que es multifactorial.

Es una enfermedad autoinmune: en la cual el sistema inmunitario ataca y destruye los melanocitos de la piel. Y está asociada a otras enfermedades de carácter autoinmune, como son: * la diabetes mellitus tipo I, * la anemia perniciosa, * la enfermedad de Addison, * la tiroiditis de Hashimoto, * la celiaquía, * la psoriasis , * la artritis reumatoide, …

NO es contagiosa, ni infecciosa. La textura de la zona afecta NO cambia.

Puede aparecer a cualquier edad, aunque es más manifiesto antes de los 20 años de edad. 

En el 40% de los casos es HEREDITARIO, si bien lo que se hereda es la predisposición genética, NO la propia enfermedad. Ya que para que esta se desarrolle tiene que concurrir, junto con la mencionada predisposición genética, un factor desencadenante.  

Algunos de los factores desencadenantes, son: *el roce continuo de la piel con prendas de ropa (tirantes, cinturones, …), * complementos de bisutería (anillos, relojes, …), * un traumatismo de cualquier etiología (tatuajes, cirugías, microtraumatismos en ciertas profesiones, …), desarrollando el fenómeno de Koebner, * el estrés. 

INCISO: Fenómeno Koebner explica que personas con enfermedades dermatológicas, como es el caso del vitíligo, puedan manifestar lesiones propias de su enfermedad en otras lesiones que se produzcan sobre la piel sana. 

Entre el 10% y el 20% de las personas que presentan vitíligo recuperan por completo el color de la piel. Esto es más común entre personas que: 

  • a) Reciben un diagnóstico temprano antes de los 20 años de edad.
  • b) El vitíligo experimente el pico de propagación dentro de los 6 meses o menos.
  • c) El vitíligo se presente principalmente en la zona facial.
Y es menos probable que recupere el color normal de la piel, si:
  • a) Desarrolla el vitíligo después de los 20 años de edad.
  • b) Presenta vitíligo en los labios, extremidades o manos. 

En función de los patrones de distribución de las manchas de vitíligo, se puede hablar de diferentes formas de presentación, a saber:

  1. VITILIGO FOCAL O NO SEGMENTARIO: tienen una o pocas manchas en cualquier localización corporal.
  2. VITILIGO SEGMENTARIO: cursa con manchas en un solo lado del cuerpo. Es típico que se inicie en la infancia y es resistente a los tratamientos. 
  3. VITILIGO GENERALIZADO: es el más común. Siendo de distribución difusa.
  4. VITILIGO ACROFACIAL: se localiza en la cara y en las zonas acras (manos, pies).
  5. VITILIGO UNIVERSAL: se extiende en un 80%-90% de la piel.
  6. VITILIGO MUCOSAL: afecta a la mucosa de la boca y/o genitales.
  7. VITILIGO TRICOMA: presenta un centro blanco o incoloro, un área de pigmentación clara y un área de piel de color normal. 

INCISO: El vitíligo NO debe de confundirse con el PIEBALDISMO, que es otra enfermedad que se caracteriza por presentar manchas blancas cutáneas, y que como el vitíligo también tiene causas genéticas. Sin embrago, el piebaldismo es debido a la FALTA (NO a la destrucción) de los melanocitos y además permanece ESTÁTICO (es decir, NO aparecen nuevas manchas blancas en la piel a diferencia del vitíligo). 

Se debe de hacer diagnóstico diferencial con otras patologías, tales como: * pitiriasis versicolor; * pitiriasis alba; * hipomelanosis gutata idiopática; * hipopigmentación postinflamatoria; * halonevus; * morfea; *liquen escleroso, …

NO da síntomas.

El diagnóstico es clínico, a simple vista y en caso de dudas mediante el examen bajo la luz de Wood. Por lo general NO se necesitan biopsias cutáneas ni otras pruebas. 

INCISO: La luz de Wood es un haz de luz ultravioleta emitido por una lámpara. Esta luz puede penetrar hasta la dermis, siendo de utilidad para el diagnóstico de ciertas enfermedades pigmentarias, metabólicas e infecciones micóticas. 

En el caso del vitíligo, aumenta el contraste de las áreas hipopigmentadas respecto del resto de la piel normal. 

Las consecuencias del vitíligo son fundamentalmente de carácter estético y por ende psicosocial y emocional.

NO tiene cura. NO se conoce ninguna forma de prevenirlo.

Los tratamientos que se usan, son:

  • Fototerapia: se considera uno de los tratamientos más efectivos, ya que es capaz de parar el avance de la enfermedad. 

Puede realizarse sola o en combinación con tratamientos tópicos y/u orales. 

La luz ultravioleta es uno de los estímulos más potentes que existen para que los melanocitos produzcan melanina.

Aunque presenta el inconveniente de provocar quemaduras a corto plazo, de sufrir envejecimiento prematuro de la piel o de cáncer de piel a largo plazo: si la exposición es excesiva. Además, el tratamiento debe de ser prolongado en tiempo, con visitas al hospital para su aplicación. 

Se usa la luz ultravioleta, en concreto la UVB de banda estrecha. 

  • Tratamientos tópicos: con corticoides e inmunomoduladores (tacrolimus, pimecrolimus), para controlar la inflamación de la piel y así conseguir parar el avance de la enfermedad.
  • Tratamientos orales: corticoides, fenilalanina, vitamina D. 
  • Tatuajes médicos para enmascarar las manchas blancas. Aunque existe el riesgo de que aparezca una nueva mancha de vitíligo. Es especialmente útil para las áreas donde es difícil volver a estimular la producción de pigmento de melanina (como es en los pezones, los labios y las puntas de los dedos). 
  • Maquillaje.
  • Microinjertos de melanocitos de una parte del cuerpo sana y trasplantarlos a las áreas afectas. 

NOTA: Entre los personajes famosos se encuentra el cantante afroestadounidense MICHAEL JACKSON, diagnosticado en el año 1.986 de vitíligo. A pesar de ello, los medios de comunicación durante años especularon, indicando que se sometió a trasplantes de piel, debido a que “odiaba” su ascendencia negra. Tras su fallecimiento en el año 2.009, el informe de la autopsia confirmo que tenía vitíligo. 


HARRANTZ.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...