Ir al contenido principal

SEQUEDAD OCULAR, OJO SECO O XEROFTALMIA

 Es una afección habitual que se da cuando en los ojos NO se producen suficientes lágrimas o que estas lágrimas NO cumplen correctamente su función. 

Y que son las lágrimas: consisten en un líquido acuoso y salado que es segregado por las glándulas lacrimales de los ojos. Y que tienen como función principal: * limpiar, * lubrificar y * proteger la superficie ocular.

Las lágrimas se producen como consecuencia de diversos motivos, tales como: * irritación (como puede ser en alergias), * emociones intensas o * simplemente para mantener los ojos húmedos. 

Los párpados arrastran los residuos y empujan la película lagrimal a modo de una ola.

Afecta a cerca de un 30% de las consultas de Oftalmología en España, según datos del Ministerio de Sanidad. Y alrededor de un 80 % de las personas mayores de 65 años desarrollan sequedad ocular.

Es un síndrome multifactorial y crónico que NO tiene cura definitiva.


La película lagrimal consta de tres capas, a saber:

  1. CAPA SUPERFICIAL LIPIDICA. Es producida por las glándulas de Meibomio. Y actúa alisando la superficie lagrimal y reduciendo la evaporación de las lágrimas. Constituye el 0,02%.
  2. CAPA INTERMEDIA ACUOSA. Es producida por las glándulas lagrimales y es el principal componente de la lágrima. Actúa limpiando y arrastrando las partículas extrañas del ojo. Constituye el 99,8%.
  3. CAPA POSTERIOR MUCINICA. Es segregado por las células caliciformes de la conjuntiva. Actúa permitiendo a la capa acuosa esparcirse de forma uniforme por la superficie del ojo, ayudándole a estar siempre húmedo. Constituye el 0,2%.

NOTA: 

  • Cuando miramos de lejos se parpadea unas 17 veces/minuto.
  • Cuando miramos de cerca y fijamos la vista se parpadea menos de 5 veces/minuto.
  • Y si estamos realizando una actividad estresante o interesante se parpadea aún menos. Siendo estos parpadeos incompletos y por tanto menos efectivos. 
  • La producción de lágrimas disminuye por la noche cuando los ojos están con los párpados cerrados y en reposo.

La etiología del ojo seco es una mala función de las glándulas de Meibomio, ubicadas en los párpados superior e inferior. Estás glándulas sebáceas segregan lípidos, con función de hidratar y lubrificar los ojos y, a la vez, evitar que las lágrimas evaporen la película lacrimal que cubre y protege los ojos. 

Otras causas etiológicas, son: 

  1. Edad. Es la más habitual. Debido a la atrofia de las células que producen la lágrima de forma constante
  2. Sexo. Se da más en las mujeres debido a los cambios hormonales causados en el embarazo, al uso de anticonceptivos hormonales y a la menopausia.
  3. Factores ambientales. Provocado por un aumento de la evaporación de las lágrimas: ya sea por el viento, por el aire acondicionado, por calefacciones, por la contaminación, por el polvo, por el humo, por el tabaco, …
  4. Falta de parpadeo. Se da en lectura prolongada o al tener la mirada fija en un ordenador.
  5. Algunas enfermedades sistémicas. Tales como en el síndrome de Sjögren, artritis reumatoide, lupus eritematoso, …
  6. Uso de lentes de contacto.
  7. Algunos procedimientos quirúrgicos oftalmológicos.
  8. Ciertas enfermedades cicatrizantes de la superficie ocular. Como en una conjuntivitis vírica severa.
  9. Lagoftalmía nocturna. Ya que la persona afecta duerme con los ojos entreabiertos y al no parpadear se reseca la córnea. 
  10. Medicamentos que se toman por vía oral, tales como:
    1. + antihistamínicos orales.
    2. + antihipertensivos: beta-bloqueantes y diuréticos.
    3. + antiparkinsonianos.
    4. + antitusivos.
    5. + ansiolíticos.
    6. + antidepresivos.
    7. + opiáceos.
    8. + anticolinérgicos.
    9. + quimioterapia.
    10. + psicótropos.
    11. + ácido 13-cis-retinoico, usado comúnmente por los jóvenes con acné y que causan ojo seco y blefaritis grave con atrofia de las glándulas de Meibomio. 
  11. Parálisis del nervio facial o de Bell.

Hay dos categorías principales del ojo seco, a saber:

  • OJO SECO EVAPORATIVO: Que se produce cuando la capa oleaginosa de la película lacrimal es insuficiente. Lo que hace que las lágrimas se evaporen más rápidamente de lo normal. Es decir, que no es que haya menos cantidad de lágrimas, sino que la calidad de estas es peor. Es el más frecuente.
  • OJO SECO POR DEFICIENCIA ACUOSA: Donde las glándulas lagrimales NO producen suficientes lágrimas. Por lo que es difícil que los ojos se mantengan lubricados, limpios y saludables cada vez que se parpadea.  

Otras categorías menores serían:

  • OJO SECO INFLAMATORIO.
  • OJO SECO NEUROTRÓFICO: Por déficit en la inervación corneal.

La sintomatología es: 

* sensación de prurito, escozor, quemazón; * sensación de tener como arenilla; *fotofobia: que es una sensibilidad excesiva a la luz; * visión borrosa, sobre todo al final del día; * sensibilidad al humo o al viento; * lagrimeo (epifora), con los ojos llorosos como reacción a la irritación provocada por el ojo seco; * sensación de tener los párpados pesados * enrojecimiento del ojo, * fatiga ocular, …

El diagnóstico es sobre todo clínico, aunque puede ser útil la prueba de Schirmer. 

NOTA: La prueba de Schirmer consiste en colocar una tira de papel de filtro, sin anestesia tópica, en la unión de los dos tercios lateral y medio del párpado inferior. Una persona con menos de 5,5 mm de la tira humedecida después de 5 minutos en dos ocasiones sucesivas tiene una queratoconjuntivitis seca acuosodeficiente. 

El ojo seco puede producir las siguientes complicaciones: * infecciones; * inflamación de la córnea y/o conjuntiva*adelgazamiento de la córnea; * úlceras de la córnea que llegan a producir cicatrices; *queratitis punteada (pequeños defectos puntiformes en la primera capa de la córnea y de la conjuntiva); * pérdida de la visión; …

Para la mayoría de las personas con síntomas leves u ocasionales de sequedad ocular, es suficiente con ponerse gotas oftálmicas (lágrimas artificiales) y parpadear o pestañear de forma frecuente. Pero si los síntomas son persistentes o más agudos, hay otras opciones. Tales como:

  • Medicamentos para reducir la inflamación palpebral, con lo que se evita que las glándulas sebáceas secreten aceites en las lágrimas.
  • Colirios para controlar la inflamación de la córnea.
  • Insertos oculares, que funcionan como lágrimas artificiales. Que se disuelven lentamente.
  • Medicamentos estimulantes de las lágrimas.
  • Spray nasal para aumentar la producción de lágrimas.
  • Cerrar los conductos lacrimales para reducir la pérdida de lágrimas.
  • Usar lentes de contacto especiales, que protegen la superficie de los ojos y retienen la humedad.
  • Desbloquear las glándulas sebáceas.
  • Uso de fototerapia y masaje palpebral. 
  • Usar gafas de sol durante el día para proteger los ojos del polvo y de los agentes irritantes que empeoran el ojo seco. 
  • Seguir dietas ricas en omega 3 y evitar las carnes rojas. 
  • Tratamientos más avanzados serían terapia con luz pulsada, que se utiliza para estimular el funcionamiento de las glándulas de Meibomio.


 HARRANTZ.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...