Ir al contenido principal

BEZOARES

 Que significa esta palabra tan rara. Su definición sería: es una acumulación de material parcialmente digerido o no digerido que NO puede salir del estómago. 

Su ubicación más frecuente es en el estómago seguido del intestino delgado. Raramente se dan en el intestino grueso, donde son denominados fecalitos. 

La prolongación del bezoar más allá del ligamento o ángulo de Treitz (es la zona de unión duodeno-yeyunal) se conoce como síndrome de Rapunzel. 

A parte de en humanos, también se puede dar en algunos animales, en especial en mamíferos rumiantes. 

Los bezoares son muy estimados por los chamanes y ocultistas, sobre todo para las operaciones curativas y mágicas. 

Se utilizaron también como amuletos, siendo considerados como piedras semipreciosas y son conocidos como PIEDRA BEZOAR o GEMA BEZOAR por su particular belleza. La reina Isabel I de Inglaterra poseía uno particularmente muy bello que decoraba su corona real. 

A menudo se da en: pacientes con trastornos psiquiátricos de la conducta, uso de ciertos medicamentos, dietas ricas en fibra, con un vaciamiento gástrico anormal y también tras una cirugía gástrica. 

Pueden variar desde bezoares asintomáticos a otros que son sintomáticos. 

Si dan síntomas, pueden variar desde: molestia abdominal vaga, pérdida de peso, náuseas, vómitos, disfagia, masa palpable, diarrea, estreñimiento, obstrucción intestinal y hasta perforación del tubo digestivo. Incluso halitosis debido a la putrefacción del bezoar en el estómago. 


INCISO: La palabra bezoar proviene probablemente del vocablo árabe BADZHER o del vocablo persa PANZEHR, y que en ambos casos significa ANTIDOTO; es decir que tendría propiedades protectoras, especialmente contra envenenamientos, aunque también se ha sugerido tener un efecto sobre el estado de ánimo de quienes lo utilizaban.

Sin embargo, para otros el término bezoar provendría de dos palabras hebreas, a saber:  BEL: señor y ZAAR: veneno; es decir señor de los venenos o contraveneno. 

Aunque NO actúa contra todas las ponzoñas, como se creía, algunos tipos de tricobezoares pueden anular los efectos del arsénico (aunque NO han demostrado eficacia o evidencia científica). 

Los bezoares se clasifican según su composición, a saber:

  • Fitobezoares: son los más frecuentes y están compuestos por materia vegetal y de frutas no digeribles (como fibra, cáscara y semillas). Se dan con mayor frecuencia en el sexo masculino (más del 70%). Los alimentos que lo ocasionan son: apios, calabazas, ciruelas, pasas, puerros, …
  • Tricobezoares: están compuestos por pelos. Se da en la Tricotilomanía (comer cabellos) que es un trastorno psiquiátrico. Se da principalmente en el sexo femenino (hasta el 90% de los casos). Independientemente del color del cabello, éste se transforma en NEGRO a causa de la desnaturalización de las proteínas por la acción del jugo gástrico. 
  • Farmacobezoares: son concreciones de fármacos ingeridos. Como, por ejemplo: medicamentos con cubierta entérica que NO es digerida, antiácidos (sucralfato, gel de hidróxido de aluminio), colestiramina, teofilina, nifedipina, psillium. 
  • Diospirobezoares (es un subconjunto del fitobezoares): se debe a la ingesta excesiva de caqui. Dándose más en las zonas geográficas donde se cultivan.
  • Lactobezoares: están compuestos por proteínas de la leche. Se da en bebes prematuros que reciben leche artificial en biberón insuficientemente diluida. 
  • Polibezoares: pueden formarse por una amplia gama de materiales ingeridos: como metales, papel, telas, maderas, goma, cemento, globos, plásticos, …
  • Pseudobezoares: es un objeto digerible introducido intencionalmente en el aparato digestivo. Se da en ciertos presos carcelarios con intencionalidad de autolesionarse.

Se asocian a alteraciones psiquiátricas que tienen PICA (que es una afición del apetito a comer materias raras). Siendo un trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria, con un deseo irresistible de comer o lamer sustancias NO nutritivas y poco habituales, como son: tierra, tiza, algodón, yeso, hielo, virutas de pintura, almidón, bicarbonato sódico, pegamento, moho, papel, ceniza de los cigarrillos, … 

El 80% de los bezoares lo constituyen menores de 30 años, siendo el grupo etario más frecuente entre los 10 a los 20 años de edad. Y generalmente lo constituyen pacientes con trastornos emocionales o con retraso mental. 

Los factores de riesgo más comunes en las personas mayores incluyen: 

  1. Falta de piezas dentarias.
  2. Prótesis dentales mal ajustadas.
  3. No masticar los alimentos por completo. Más bien los engullen. 
  4. Tener hipoclorhidria gástrica: es decir un bajo nivel de ácido gástrico. 

El diagnóstico se basa en una combinación de: historia clínica, sintomatología y pruebas de imagen. Las principales herramientas diagnósticas incluyen: 

  • Endoscopia digestiva alta: permite visualizar y confirmar el bezoar.
  • Radiografía abdominal simple o con contraste.
  • T.A.C.: que es útil para los bezoares grandes o complicaciones asociadas. 
  • Ecografía abdominal.
  • Resonancia Magnética Nuclear (R.M.N.). 

El tratamiento, varía según el tipo de bezoares y la severidad de los síntomas y se puede desglosar en:

  • a) MÉDICO: usando agentes enzimáticos o soluciones que desintegren el bezoar. Un tratamiento que ha demostrado ser eficaz es el uso de refrescos de COLA (Coca-Cola; faltan estudios para ver la efectividad de otras bebidas carbonatadas, como Pepsi-Cola o agua carbonatada que pudiesen tener un efecto lítico similar), tanto en forma de lavados con sonda nasogástrica como por ingesta de abundante cantidad de ellos. 
  • También con modificaciones de la dieta, medicamentos procinéticos, disolución enzimática, …
  • b) ENDOSCÓPICO: es el más común. Se hace mediante la fragmentación mecánica por la esofagogastroduodenoscopia (EGD) y su posterior extracción.
  • c) QUIRÚRGICO: se reserva para los bezoares grandes o para las complicaciones como son la perforación o la obstrucción intestinal. Los bezoares compuestos de caqui, pueden ser más difíciles de eliminar y suelen requerir cirugía. 




HARRANTZ.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...