Ir al contenido principal

EL HIPO

Se trata de contracciones involuntarias (es un acto reflejo) del diafragma, que es un músculo que separa el tórax del abdomen. Tras cada contracción le sigue un cierre repentino y brusco   de la glotis, lo que ocasiona que las cuerdas vocales emitan un característico sonido de “hip”, al expulsar aire de los pulmones con violencia.

También el hipo es conocido como singulto (viene del latín singultus, que significa sollozo). El hipo NO tiene una funcionalidad especial, ni siquiera tiene una función protectora (como la tos, los vómitos, los estornudos, …). NO es un síntoma de ninguna enfermedad en el hipo transitorio.

No hay predominio de raza, sexo o condiciones socio-económicas. La frecuencia puede ser de 2-60/minuto.

El diafragma se moviliza con los movimientos respiratorios. Desciende cuando inhalamos aire en los pulmones y asciende cuando se relaja al expulsar el aire por la boca y por las fosas nasales.

Algunas situaciones que irritan el diafragma provocan hipo, como son: comer demasiado rápido o en mucha cantidad. Beber bebidas con gas. Beber alcohol en exceso. Por un cambio de la temperatura corporal. Por situaciones de estrés. Tragar aire al masticar chicle o al chupar un caramelo. Tras una endoscopia digestiva alta, secundaria a una hiperinsuflación, ….

La mayoría de las veces es autolimitado y no suele ser motivo de consulta médica. En este tipo de hipo transitorio, en la mayoría de las ocasiones, se desconoce cuál es su etiología.

Si su duración es mayor de 48 horas (hipo persistente o recurrente) habría que plantear un estudio etiológico.

En función de la duración, se pueden clasificar en:

  • hipo transitorio: de una duración desde segundos a minutos.
  • hipo persistente: habitualmente es aquel que dura más de 48 horas.
  • hipo recurrente: son episodios de hipo más duraderos que el transitorio y repetidos con elevada frecuencia.

También hay descrito un hipo fetal que se diferencia de los movimientos habituales del feto. Se da alrededor de la octava semana del embarazo. Suelen durar unos minutos. Este hipo fetal cumple una función en el desarrollo del aparato respiratorio del feto. Su frecuencia va disminuyendo a partir de los 6 meses de edad del bebe. Este síntoma afecta al 80% de los recién nacidos.

El hipo parece estar relacionado con el latido cardiaco. Ya que coincide, casi siempre, el hipo con el instante de contracción del corazón. Se ha planteado que la parte del sistema nervioso que controla los latidos cardiacos, tales como los sensores de la tensión sanguínea o los receptores de distensión (diástole) del corazón, estimularían el “generador del hipo” cerebral hasta conseguir un estímulo superior a un umbral que provocaría el hipo.

Algunos estudios apuntan a que el hipo de los recién nacidos podría tener una función: la de ayudar al cerebro del bebe a controlar los músculos respiratorios.

No está clara su etiología, si la causa es mecánica, neuronal o si es una aparición primaria respiratoria o gastrointestinal. Los síntomas (como es el hipo) que NO son muy peligrosos, se estudian menos. Algunas teorías sobre la etiología serían:

a)       Es un relicto (remanente) evolutivo. Al recordar los movimientos respiratorios que se observan en las etapas inmaduras de los anfibios (renacuajos). Y se observa en los fetos humanos antes de que se hayan desarrollado las vías motoras que modulan la función respiratoria.

b)      Es un proceso derivado de la necesidad de coordinar la lactancia y la respiración. Esta teoría tiene mayor aceptación. En este caso el aire atrapado en el estómago de los lactantes escapa por medio del hipo y de los eructos. A favor de esta teoría esta que para quitar el hipo a los bebes es ponerlos a lactar y en posición vertical.

Algunos remedios “caseros”, basados en la sabiduría popular y de dudosa utilidad, son:

  • aguantar la respiración o bien respirar en una bolsa (mejor de papel). Lo que provoca un aumento de la concentración de CO2 en la sangre que inhibe el hipo.
  • beber agua repetidamente, haciendo gárgaras;  tragar pan seco o hielo picado;  estirando de la lengua;  frotando la úvula (campanilla). Lo que provoca estimulación del nervio vago.
  • presionar los ojos (con sumo cuidado);  presionar por detrás de la unión entre las clavículas y el esternón. Lo que provoca estimulación del nervio frénico.
  • estornudar o toser.
  • dar un golpe seco en la espalda.
  • flexionar las rodillas sobre el tórax.
  • poner debajo de la lengua un poco de azúcar o de miel.
  • recibir un susto.
  • comerse un limón.

El diafragma es controlado por el cerebro, que envía sus órdenes a través del nervio frénico y del nervio vago. Cuando estos nervios se irritan se provoca el hipo.

A pesar de que se han determinado más de 100 causas distintas que provocan el hipo, algunas de ellas son potencialmente letales de no detectarse y tratarse a tiempo. Entre otras: *infarto agudo de miocardio (I.A.M.), donde el hipo puede ser provocado por irritación del nervio vago a diferentes niveles de la región torácica; * tromboembolismo pulmonar, así como otras patologías intratorácicas como neumonía, derrame pleural, pericarditis; * uremia; *alteraciones de los niveles de potasio (tanto hiper como hipopotasemia), disnatremias, diabetes mellitus; *trastornos del sistema nervioso central (encefalitis, meningitis, esclerosis múltiple, A.C.V.A., tumores, T.C.E., …), *patologías abdominales: cáncer de estómago, cáncer de páncreas, úlcera péptica, hepatoesplenomegalia, pancreatitis, peritonitis, cálculos biliares, distensión del estómago (es la más frecuente), ….

Otras causas, menos importantes, son: *embarazo; *origen psicógeno.

En cuanto al tratamiento por fármacos destaca Baclofeno, que produce una buena respuesta al actuar sobre el sistema localizado en el segmento superior de la médula espinal, relajando los músculos y disminuir el número y la intensidad de los espasmos. Otros fármacos son: Clorpromazina, Metoclopramida, Haloperidol, …

Las soluciones quirúrgicas se aplican de forma excepcional y en los casos intratables. Entre otras técnicas serían: ablación del nervio frénico o el bloqueo epidural en las cervicales.

Según el libro Guinness de los récords, el mayor y más prolongado ataque de hipo se dio en el estadounidense Charles Osborne, que duro desde el año 1.922 hasta un año antes de su muerte en febrero de 1.980. Se ha calculado que en esos 68 años tuvo unos 430 millones de hipos.

Y en el caso de Christopher Sands (británico) tuvo un ataque de hipo cada 2 segundos durante 15 meses. Ocasionado por un tumor en el tronco del encéfalo. Esta situación cesó tras ser operado. Es difícil imaginarse como pudo haber comido, hablado, dormido, …

El hipo es exclusivo de los mamíferos (aunque también se da en algunos reptiles) y es más habitual en los niños pequeños que en los niños mayores o en los adultos.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Autrigones

Es una tribu prerromana de posible influencia celta y ubicada en el norte de la Península Ibérica. Es mal conocida, ya que sus referencias tienen un origen histórico antiguo. Es posible, según deducen algunos autores de textos clásicos, que tuvieran algún nexo común (de tipo político, solidaridad, vecindad, …) con otras dos tribus vecinas: caristios y várdulos (ambas ubicadas por el este). Que recibirían un nombre común: el de várdulos, que explica muchos hechos históricos de esta región. Como es, por ejemplo, por qué al ser absorbidos o desplazados caristios y várdulos, por los vascones en la Alta Edad Media (es el período comprendido entre los siglos V al IX o X) al territorio autrigón estos perdiesen el nombre y quedasen con el nombre común de várdulos. Los restos arqueológicos de todo tipo indican que es un pueblo celta culturalmente, pero se diferencian de los pueblos celtibéricos. Ya que los autrigones están asentados mucho antes y con una asimilación de poblaciones indígenas

LAS ENCARTACIONES: BIZKAIA

Las Encartaciones (en euskera Enkarterri) es una comarca del occidente del territorio de Bizkaia. Recibió esta denominación de la palabra Encartación. Y se tiene por buena la explicación de que proviene de las cartas feudales entre el Señor de Bizkaia y los habitantes de esta zona. Al haberlas incorporado estas tierras al Señorío de Bizkaia los señores particulares y los reyes desde Juan I de Castilla, por medio de cartas y privilegios que les concedían las libertades del Señorío. Aunque, otras opiniones, lo atribuyen al haber sido refugio de encartados o condenados en rebeldía, tras llamarles con bandos públicos por causas políticas o de delitos. Se apoya esta teoría, en la idea de ser este territorio una tierra de nadie y ser fragosa (áspera, con lomas, barrancos y pasos muy estrechos, con malezas y breñas); siendo camino entre la costa y Castilla, por donde se comerciaba con Flandes. Las Encartaciones posee una historia extensa, que se puede contemplar por las pinturas rupestr

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que