Ir al contenido principal

TIRICIA O DENTERA

Es una sensación desagradable en los dientes y encías, que genera un rechazo involuntario. Y por extensión, se trata de una reacción ante un estímulo negativo de cualquier tipo, ya sea auditivo o táctil. También es posible que se provoque solamente con el recuerdo de la sensación dentera.

También se la denomina grima, cósica, repelús o yuyu. La palabra tiricia, tirisia o tericia es una deformación popular y errónea de la palabra ictericia; que se usa mucho en la zona del Sureste de España (Murcia, Alicante y Albacete).

No hay ninguna teoría sólida sobre el origen biológico de la dentera. Pero si se sabe que está regulada por una parte del sistema nervioso autónomo o vegetativo. Que controla reacciones involuntarias como son la respiración, la circulación, la digestión o el miedo.

Ejemplos de ello serían:  el chirriar de una tiza o de las uñas sobre una pizarra;  el sonido de un tenedor al rascar sobre la superficie de un plato;  el sonido chirriante al rozar corcho contra corcho para embalar;  el choque de dos metales;  deslizar un dedo sobre un globo inflado;  el rechinar de los dientes;  limarse las uñas;  morder un trozo de hielo;  comer alimentos agrios;  chupar un metal;  chupar un limón;  oír crujir los huesos especialmente de los dedos;  tocar la piel del melocotón;  el roce entre dos telas;  el roce de la suela del zapato contra el suelo, ….

Lo que ocasiona que se nos ponga la piel de gallina, los músculos se contraigan, tengamos taquicardia, los dientes hormigueen y deseemos huir del foco del sonido desagradable.

Es muy importante el entorno en el que se da dentera, ya que la sensación desagradable que ocasiona es diferente si nos encontramos tranquilos, que cuando estamos con niveles de estrés muy elevados, donde prácticamente no notaremos sus efectos.

Se piensa que tiene un origen primitivo o heredado de nuestros ancestros; ya que los seres humanos prehistóricos emitían señales de sonidos chirriantes como señal de alarma. Es una sensación humana de la que nadie está ajeno; no hay nadie inmune a la dentera, al ser gestionado por el sistema nervioso autónomo. Aunque hay unas personas más sensibles que otras, ya que es una experiencia emocional que puede ser influenciada por el pensamiento.

Estos sonidos desagradables son molestos por ser muy agudos (de ondas de alta frecuencia; los sonidos que provocan el rechazo visceral se encuentran entre los 2 y 4 KHz). Teniendo en cuenta que a partir de una determinada frecuencia e intensidad los sonidos nos resultan molestos e incluso dolorosos, por lo que el cerebro provoca una reacción de huida. El oído humano puede escuchar un rango determinado de frecuencias, entre los 20 y 20.000 Hz.

La teoría más aceptada es la propuesta por la Universidad de Newcastle en la cual el sonido desagradable es procesado en la corteza auditiva y en la amígdala (la cual está relacionada con las emociones). Tras escanear el cerebro de 13 personas expuestas a diferentes sonidos. Descubriendo que cuanto más agradables eran los sonidos más se activaba la amígdala, la cual se puede considerar como una especie de “centinela”, desatando una respuesta emocional muy intensa. Y a continuación se activaba la corteza auditiva, para realizar un análisis más profundo de los sonidos, lo cual hacía que el sonido se percibiera de forma aún más penetrante y se intensificará la reacción emocional.

Cuando escuchamos música, se provocan sonidos armónicos, que nos evocan sensaciones agradables y que son los deseados por nuestro cerebro. Pero estos sonidos, lo mismo que los desagradables (dentera), son capaces de erizarnos los pelos de la piel y de ponernos la piel de gallina, pero en el mal sentido.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...