Ir al contenido principal

REINO DE NÁJERA-PAMPLONA

Fue un reino situado en el norte de la Península Ibérica, entre los años 925 a 1.076. Abarcando originalmente los territorios de Nájera, Rioja Media y Rioja Alta. Y que llego a ser la cuna de los reinos hispánicos en la Alta Edad Media de Navarra, Castilla y Aragón.

La corte de dicho reino fue la ciudad de Nájera (ubicada en la actual Comunidad Autónoma de La Rioja).

Tras la destrucción de Pamplona por Abderramán III (año 924), al año siguiente García Sánchez I, tras la muerte de su padre Sancho Garcés I se convierte en Rey de Pamplona, trasladando su residencia a Nájera, donde establece su corte en detrimento de Pamplona. Quedando desde ese momento ligados los Reinos de Pamplona y Nájera, aunque manteniendo entidades separadas. También se la ha conocido con el nombre de Reino de Nájera-Pamplona, a partir del año 925 cuando el monarca era rey de ambos reinos.

Los árabes le dieron a Nájera el nombre de Náxara, que significa: lugar entre peñas o lugar al mediodía.

Siendo reconquistada Nájera a los árabes, definitivamente, por Ordoño II de León en el año 923, ayudado por Sancho Garcés I de Navarra; y este la incorporo a su reino (junto con el Ducado de Cantabria), donándola a su vez a su hijo García Sánchez I (925-970) ya con el nombre de Reino de Nájera.

Reinaron sucesivamente (todos monarcas de la Dinastía Jimena):

  • García Sánchez I (925-970).
  • Sancho Garcés II Abarca (970-994).
  • García Sánchez II el Temblón, el Tembloroso o el Trémulo: por su actitud antes de entrar en combate, que desaparecía al entrar en batalla (994-1.004).
  • Sancho Garcés III el Mayor (1.004-1.035), llamado “Rex Hispaniarum”, “Rex Ibéricus”, Rex Totius Hispaniae” y “Rex Imperator”. Alcanzando, bajo su reinado, el máximo esplendor Nájera como capital de un gran territorio, que abarcaba desde las costas de Galicia hasta el Condado de Barcelona y por el norte hasta la ciudad francesa de Toulouse. En Nájera el rey Sancho III otorgo el fuero de Nájera, antecedente del Fuero de Logroño (1.095), base éste de los de la legislación de Navarra y del País Vasco. Desarrollo la ruta jacobea (con hospitales, albergues, mejoraron los caminos, construyeron puentes y templos). Y acuño la primera moneda de la Reconquista.
  • García Sánchez III, el de Nájera (1.035-1.054); ya que nació, se crio y murió en Nájera. Muere en la batalla de Atapuerca (Burgos).
  • Sancho García IV, el Noble también conocido como el de Peñalén (1.054-1.076). Muere a manos de su hermano bastardo Ramón, que le despeña por un precipicio en Peñalén (4 de junio de 1.076; en Funes: Navarra), mientras cazaba; en una conspiración en la cual también estaba involucrada parte de la aristocracia navarra.

Tras las tragedias de Atapuerca (1.054) y de Peñalén (1.076), Pamplona recobraría su condición de reino, al igual que lo harían Castilla y Aragón. Pero esto no significó la desaparición del Reino de Nájera, empezando un segundo periodo en el que NO existen reyes de Nájera, salvo los años que lo rigió el rey Sancho III el Deseado (1.157-1.158).

En el reinado de Fernando III el Santo, dejó de utilizarse el término “El Reino de Nájera” en los escatocolos (en diplomacia significa la parte final de un documento público o privado) de las cartas y privilegios a partir de 1.239. Pasando a ser sustituido, más adelante, por el de Señorío de Nájera y Ducado de Nájera.

Casi todos estos reyes de Nájera-Pamplona y sus familias están enterrados en el monasterio de Santa María la Real de Nájera.

El reino de Pamplona se incorporó entre los años 1.076 y 1.134 a los territorios aragoneses, segregándose en el reinado de García Ramírez el Restaurador (1.134-1.150). Y ya en el reinado de Sancho el Sabio (1.150-1.194) pasa a llamarse Reino de Navarra.

Antes de morir, Sancho Garcés III el Mayor, repartió su vasto territorio entre sus hijos, recibiendo los reinos/condados de:

  • Reino de Nájera-Pamplona, para García Sánchez III.
  • Reino de Castilla, para Fernando.
  • Reino de Aragón, para Ramiro y
  • Condado de Sobrarbe y Ribagorza, para Gonzalo.

 

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...