Ir al contenido principal

LAS CADENAS DE LA BANDERA DE NAVARRA Y LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA

Supuestamente Navarra debe el uso de las cadenas en su escudo y en su bandera a la batalla de las Navas de Tolosa (localidad ubicada en las cercanías de Santa Elena en la provincia de Jaén), acaecida el día 16 de julio de 1.212 (lunes).

En dicha batalla participaron: * el rey navarro Sancho VII el Fuerte, a pesar de su continuada enemistad con el rey castellano y bajo la amenaza de excomunión por parte del Papa Inocencio III, acudió a regañadientes siendo el papel de los navarros poco relevante en dicha batalla (es llamado el Fuerte por su gran estatura, que se ha estimado en torno a los 220 cm), * junto con Alfonso VIII de Castilla (principal impulsor de esta batalla, tras el desastre anterior en la batalla de Alarcos en 1.195) y * Pedro II de Aragón.

Aunque se tardaron dos siglos, en el reinado de Carlos III de Navarra el Noble, cuando se fija que en el escudo del Reino de Navarra lo conformen las cadenas conseguidas en la batalla de Las Navas de Tolosa, cuando se constata en un texto legal como fue el Privilegio de la Unión otorgado a Pamplona en el año 1.423.

Las cadenas o restos de ellas que el monarca navarro se llevó a modo de trofeo, se exhiben en la Real Colegiata de Roncesvalles, al lado del altar de la catedral de Tudela y en el Palacio de Navarra (Palacio de la Diputación). El escudo tiene también una esmeralda en el centro del mismo, que representa la que llevaba el califa musulmán en su turbante en esta misma batalla. Dicha esmeralda, según análisis recientes, no databa de más de 200 años de antigüedad.

Un episodio decisivo en la batalla, en la que fueron protagonistas el rey Sancho VII y sus aproximados doscientos caballeros navarros, fue el asalto al palenque (terreno cercado por una valla) que protegía la tienda roja del califa almohade. Que estaba rodeada de estacas y cadenas y defendida a su vez por esclavos negros y los llamados imesebelen (consagrados o devoti norteafricanos).

Este gesto de apoyo en dicha batalla supondría la última actuación destacada de Navarra en la reconquista de la península Ibérica.

NOTA:  Imesebelen, son conocidos como guardia negra o despojados/desposados (una especie de guardia pretoriana). Eran soldados de raza negra y que luchaban junto a los musulmanes. Su forma de combate se basaba en atarse con cadenas en sus rodillas y estas a su vez al suelo o a un poste. Su intención era luchar hasta la muerte. Provenían de zonas que actualmente es Senegal, donde el islam tenía mucha influencia. Se les ha considerado unos “esclavos fanatizados”. Luchaban con una lanza, con la cual eran muy diestros. Llevando como vestimenta un taparrabos solamente.

La batalla fue contra las huestes de los almohades (que en árabe viene a significar -los unitarios- y que es un movimiento árabe proveniente del Magreb y de creencia chiita pero también aceptada por el sunismo, que se enfrentó con los almorávides que fueron sus antecesores en el poder en la península Ibérica), a cuyo frente se encontraba el Miramamolín (Amir al-Muminin) al-Nasir.

NOTA: Miramamolín era el nombre que daban los cristianos al califa almohade. Y que viene a ser una deformación del título árabe Amir al-Mu´minin (príncipe de los creyentes).

Hoy en día aún hay controversia sobre las cifras de los combatientes por ambos bandos.

La batalla de Las Navas de Tolosa puso fin a la hegemonía musulmana sobre la Península Ibérica, entrando en su declive definitivo. Aunque se tardó 280 años (hasta 1.492) en culminar la reconquista total de la península Ibérica; se lo tomaron con excesiva calma.

Según el navarro Don Rodrigo Ximénez de Rada arzobispo de Toledo, los de Beire fueron los primeros, junto con los de Olite y Tafalla, en romper las cadenas de Miramamolín. Por el valor que demostraron en la batalla, los habitantes del Valle del Baztán, serán hidalgos (en la Edad Media era un título o privilegio) y por lo tanto nobles y con derecho a usar un escudo escaqueado (formado por cuadros o casillas) de ajedrez en blanco y negro.

Documentalmente, durante el reinado de Sancho VII, tiene el rasgo del uso por este rey del “arrano beltza” (traducción literal de águila negra en euskera, que vendría a ser el equivalente de águila real), como signo personal para validar los documentos. El rey Sancho VI el Sabio (padre del rey Sancho VII el Fuerte), adopto el emblema del águila alada por ser el del feudo normando de su abuela Margarita L´Aigle.

En una época donde se empezaron a usar emblemas distintivos para diferenciarse entre los diferentes reinos, señoríos, señores, … en sus batallas, contiendas, torneos, ….

No se encuentran, sin embargo, documentos anteriores al siglo XV que mencionen “las cadenas” en las armas de Navarra. Cuando las ocho barras radiales en el escudo de guerra, ya en tiempos del rey Sancho VI el Sabio, son decoradas con pequeños círculos, se habla de “barretas perladas”. Que eran muy semejantes con las monedas bizantinas o esferillas. El parecido de estas barretas perladas con las cadenas, surgiría al calar los círculos. Y ya en el Privilegio de la Unión del rey Carlos III el Noble (1.423) menciona que estas cadenas deben de ser de oro. A partir de lo cual se ha creado una leyenda sobre la batalla de Las Navas de Tolosa y sus cadenas.

Las cadenas surgen como una evolución paulatina desde un sello en el que aparecía el rey navarro Teobaldo I (1.234-1.253), con un escudo de guerra reforzado con una pieza llamada bloca. Conforme pasa el tiempo, este dibujo de la bloca, se fue asemejando más a unas cadenas cruzadas. Convirtiéndose en el emblema de Navarra sin ninguna relación con la famosa batalla.

Durante el siglo XIII la bloca que se veía y descubría como carblunco (rubí o esmeralda), emprendió una evolución hacia lo que más adelante se considerarán “las cadenas”.

NOTA: la bloca en el escudo es un refuerzo metálico del que parten irradiados distintos refuerzos metálicos. Que en el escudo de Navarra es sustituida por una esmeralda.

El primer concejo en llevar las cadenas fue la ciudad de Pamplona por concesión regia en 1.423, así como también fue concedida al valle de Larraún en 1.514.

En 1.978 el Consejo General del País Vasco (órgano preautonómico) adopto el emblema Laurak Bat (significa cuatro en una o la unión de los cuatro), un escudo cuartelado (es cada una de las divisiones en que se compone un escudo en general) formado por los cuarteles de Araba, Gipuzkoa, Bizkaia y Nafarroa.

Pero dicha inclusión en uno de los cuarteles genero el rechazo de la Diputación Foral de Navarra, llevándolo a los tribunales y al Tribunal Constitucional, que ordenó su retirada; permaneciendo desde entonces vacío ese cuartel en el escudo oficial del País Vasco.

Aunque hay que mencionar que la bandera es roja, por ser el campo del escudo de Navarra y además porque los primeros reyes de Navarra tenían un escudo rojo liso y sin más signos añadidos. Pero lo curioso es que, tras el pleito de la Diputación Foral de Navarra contra la Comunidad Autónoma Vasca, para retirar las cadenas del escudo, dejaron en color rojo el cuartel que tenía asignada. No lo hicieron ingenuamente, aunque hay que decir que la Diputación no protesto.

La polémica sobre la bandera y el escudo de Navarra está servida. Solamente quiero analizar la historia de estos signos, que provocan reacciones tan viscerales a veces. Sobre las opiniones políticas, para eso están los partidos políticos y su sectarismo ideológico.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...