Ir al contenido principal

LAS COSQUILLAS

Es una sensación que se experimenta en ciertas partes del cuerpo, cuando son tocadas ligeramente; y que procede de un elemento externo o inesperado, ante el que si estamos en alerta. Y que consiste en una conmoción agradable y que suele ocasionar risa de forma involuntaria (liberando dopamina y endorfinas: neurotransmisores relacionados con el placer, la energía y la felicidad).

Las cosquillas forman parte de un mecanismo de defensa.

La palabra cosquillas viene de la onomatopeya ksksk, que significa sonido que hace el que hace cosquillas.

Las zonas más habituales son:  las axilas; la pared torácica; el cuello; las palmas de las manos; las plantas de los pies (en esta zona anatómica se ha llegado a aplicar como una forma de tortura; ya que se entra en tensión, ansiedad, estrés, … que puede llegar a provocar sensación de fatiga y que puede llegar a ser dolorosa), …

Se ha demostrado, en algunos estudios, que NO es posible autoprovocarse cosquillas debido a un mecanismo cerebral que anticipa los movimientos propios, bloqueando la sensación táctil provocada por dicho tocamiento.

Las cosquillas disminuyen a partir de los 40 años de edad y la ansiedad las inhibe.

Las cosquillas NO es una particularidad del ser humano, de hecho, algunas especies animales también las tienen, como algunos primates, ratas, pingüinos, ciertas aves, …

Tras estudios, consistentes en escanear el cerebro en un grupo de personas que recibían cosquillas propias y ajenas, se averiguo que el cerebelo produce predicciones de los movimientos corporales, mandando a continuación una segunda señal que extingue la actividad de la corteza somatosensorial (región cerebral que procesa las sensaciones táctiles).

Las personas desconocidas provocan un estado de alarma verdadero, en lugar de falsa, y por ello NO sentimos sus cosquillas, ni se produce risa. Tan pronto como el cerebro reconoce que el ataque de cosquillas no es una verdadera amenaza, se libera la tensión provocada por esta acción por medio de la risa. Siendo por lo tanto la risa un alivio natural del estrés.

La risa, a veces, se anticipa y forma parte del cosquilleo. Ya que incluso nos reímos solo con la idea de que nos van a hacer cosquillas.

Sin embargo, las personas con síntomas similares a los de esquizofrenia SI tienen la capacidad de autoprovocarse las cosquillas.

En el año 1.897 los psicólogos Stanley Hall y Arthur Allin, distinguieron entre dos tipos de cosquillas. Y son:

a)  Knismesis: es un cosquilleo de alta intensidad, que puede ser incluso desagradable por dicha intensidad. Aunque no es negativo, no suele provocarnos risa e incluso llega a incomodarnos.

Sería una especie de recuerdo evolutivo, cuya finalidad sería hacernos reaccionar ante cualquier peligro inminente; como por ejemplo si un insecto o algo extraño camina por nuestro cuerpo, que nos produce cosquilleo y que tendemos a eliminarlo de forma rápida o instintiva. Estas cosquillas activan el hipotálamo (zona cerebral donde se generan los deseos de huida ante el peligro).

b)     Gargalesis: resulta más agradable. Incluso es una vía de fomentar vínculos sociales. Generalmente quien las hace tiene suficiente confianza contigo para ello.

Es más habitual sentir cosquillas en la planta del pie derecho, que en el izquierdo. Y esto se debe a que el hemisferio cerebral izquierdo es el que controla los movimientos y siente todo lo que ocurre en el lado derecho; estando más vinculado con las emociones positivas como es el caso de la risa. Y es independiente de si la persona es zurda o diestra.

Las plantas de los pies, son la zona del cuerpo donde se localizan mayor número de terminaciones nerviosas por cm2 (según diversos estudios se piensa que hay más de 7.000).

En cuanto al motivo de porqué han aparecido las cosquillas a lo largo de la evolución, se sugiere que pueden tener una relación con las conductas del juego.

La pteronofobia, es la fobia o miedo injustificado, persistente y anormal a recibir cosquillas con plumas.

Algunas locuciones relacionadas con las cosquillas (conjunto de palabras que se usan de forma conjunta como una única unidad léxica), podrían ser:

  • buscarle a alguien las cosquillas: usar una serie de medios adecuados para impacientarle o provocarle.
  • hacer cosquillas algo: provocar deseo o curiosidad recelando un mal o daño.
  • tener malas cosquillas: tener un genio delicado.

 

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...