Ir al contenido principal

PANDEMIA COVID-19 VIVIDA POR EL MÉDICO QUE ESCRIBE

El primer caso de una neumonía (distinta hasta las entonces conocidas) por coronavirus fue notificado en la ciudad de Wuhan (China) el día 31 de diciembre de 2.019.

La O.M.S. el día 11 de marzo de 2.020 declara que puede caracterizarse como una pandemia el brote detectado en China. Se la denomina con el nombre de COVID-19 o S.A.R.S. (siglas en inglés de síndrome respiratorio agudo grave)-COV-2.

En España se declara el estado de alarma el sábado 14 de marzo de 2.020 a partir de las 00:00 horas. Tras su anuncio oficial el día anterior por el presidente del gobierno de España. Estado de alarma, con confinamiento domiciliario, que duraría hasta el día 21 de junio de 2.020.

En el caso del médico que suscribe, a partir del día 16 de marzo de 2.020 (fecha de su 65 cumpleaños; siendo uno de los peores días de consulta/trabajo de toda su vida laboral y habiendo solicitado la prolongación en el servicio activo meses antes), en la consulta se dieron una serie de circunstancias de “desprotección y desapego hacia el personal médico”. Como son:

*el día 13 de marzo (día previo al inicio del estado de alarma), desde la Consejería de Sanidad se enviaron al menos 15 correos electrónicos al personal sanitario referente a la actuación ante la pandemia; con mínimas variaciones o aportaciones respecto de los previos. Desde los primeros casos dos meses y medio antes, NO habían tenido tiempo de prepararse ante esta eventualidad tan evidente y tan difundida por los medios de comunicación. Tanta improvisación les delata en su ineptitud. 

*nos facilitan una mascarilla quirúrgica (M.Q.) POR DÍA DE CONSULTA. Cuando se intenta coger otra más, me ponen mala cara y me lo recriminan. Cuando por comodidad e higiene el Ministerio de Sanidad de España y la Sociedad Francesa de Higiene, recomienda que no se use más de 4 horas, siempre y cuando no esté mojada, sucia o deteriorada, en cuyo caso debe de cambiarse. Según un sumario de evidencia del Instituto Joanna Briggs, indica que las M.Q. no debieran usarse más de 6 horas; indicando también que los agentes patógenos respiratorios en la superficie externa de las M.Q. pueden provocar la autocontaminación.

La carencia de M.Q. es “increíble” de entender. Debe de ser su fabricación de una alta tecnología, que no está al alcance de ella en España. Puede ser como una tecnología de enviar a un ser humano a la Luna ¿?.

- Nos prolongan la jornada laboral de forma unilateral (de 8:00 a las 17:00 horas). Por necesidades del servicio, como suelen alegar en la Administración. Todos los empleados en la Administración Pública, tienen esta “deferencia” o solamente los sanitarios y/o los esenciales para la sociedad ¿?.

- Tenemos que turnarnos para trabajar los fines de semana y los días festivos.

- Las consultas médicas pasan a ser NO presenciales. Todas son por llamada telefónica. Provocándose un colapso telefónico, al no aumentar las líneas telefónicas. Siendo imposible de contactar con los requirentes de ser llamados por teléfono. Dándose el caso de llegar a usar su teléfono móvil, para dichas llamadas, por parte de algunos compañeros médicos.

- Cuando tenemos que valorar en consulta a un paciente, por ser imposible hacerlo vía telefónica, la protección es de usar guantes y una M.Q. . Con lavado posterior de las manos y de las zonas que hayan podido ser susceptibles de haber sido “contaminadas” por parte del paciente, realizándolo el médico que lo atendió.

- No nos ponen ningún sistema de protección, del tipo de pantallas de metacrilato, como si se da en la zona de admisión del Centro de Salud. Cuando es el personal médico el que puede y/o tiene que valorar a los pacientes, siendo su contacto más directo.

- Cuando se tiene que valorar a un paciente dentro del “circuito de respiratorio”, se usa la M.Q. FFP2 y los E.P.I. (equipos de protección individual) para VARIAS ocasiones. Indican que hasta por tres veces. A los E.P.I. hay que hacerles una “raya” en la parte inferior de la bata, para que tras su tratamiento en autoclave se vuelvan a usar; cuando, por su fragilidad se desgarran al quitárselos. Respecto de las M.Q. FFP2, las tenemos que “conservar” en una bolsa de plástico hasta su nuevo uso en el “circuito de respiratorio”, ya que así se previene de su contaminación y se pueden reutilizar (sic).

- Carencia de tener un plan ante contingencias conocido y aplicado por el personal médico y del Centro de Salud ante cualquier circunstancia extraordinaria. Piénsese en una pandemia (como la actual), un atentado terrorista, un accidente de cualquier índole (aéreo, de carretera, ferroviario, …), una agresión física, …. Ni siquiera se ha aplicado nunca un plan de evacuación del Centro de Salud, ante la posibilidad de cualquier evento extraordinario interno (incendio, inundación, …).

- No tener personal médico de apoyo y más cuando había dos médicos de baja laboral al inicio de la pandemia en mí Centro de Salud. Mandaron dos de apoyo tarde y los retiraron pronto (en abril´2020). Pensarían las autoridades sanitarias que ya se había controlado y/o terminado la pandemia en abril de 2.020 ¿?.

-No haber realizado ninguna prueba de P.C.R. en todo el tiempo. Solamente a los 2 meses de declararse el estado de alarma al personal médico nos realizaron una prueba del test de antígenos; por si dábamos positivo y éramos COVID-19 asintomáticos y contaminantes dentro del Centro de Salud.

- En mi caso, por dos veces, presente un dolor precordial (los días 16 y 30 de marzo de 2020), presagio de algo desagradable. Debido al gran estrés al que estaba sometido.

- Que se sepa ningún cargo de la Administración (en Navarra) y con profesión de médico/a, se reincorporo a su antiguo destino antes de empezar a trabajar como “liberado” en puestos de responsabilidad en Sanidad. Se les habría olvidado la profesión y/o su egoísmo les motivo su desafección con sus antiguos compañeros ¿?, cuando todas las ayudas eran pocas.

Siento indignación el ver en alguna ocasión en la televisión como diferentes partidos políticos se auto-congratulan de lo “bien que está haciéndolo la Sanidad” (en este caso en Navarra). Sin ningún ápice de autocrítica.

Deseo, por mi parte de la Sanidad Pública Navarra, más humildad, mejor trato, menos autocomplacencia y menos autobombo, más cercanía a los enfermos y a los que los cuidan, más información, …. Más empatía, en una palabra.

NOTA: no es una crítica, sino la descripción de una situación y de unos hechos que ha desbordado a la Administración y que los médicos hemos “pagado” su ineptitud y desidia.

En mi caso deseaba seguir trabajando hasta que ya no pudiera o me hubiesen echado. Es mi profesión que amaba y aun amo. GRACIAS.

 

 

HARRANTZ.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...