Ir al contenido principal

EL BAZO: UN ORGANO UN TANTO DESCONOCIDO

Es un órgano abdominal ubicado en el cuadrante superior o hipocondrio izquierdo e infracostal (por debajo del diafragma). Su tamaño es el de un puño aproximadamente, de color rosado y con una forma ovalada (como una judía). Esta muy vascularizado; y es que está en relación con alguna de sus funciones, como se comentara más adelante.

Su peso oscila alrededor desde los 100 a los 250 gramos en estado normal (es decir sano), por lo que es imperceptible al tacto en la palpación abdominal. Pero, al verse afectado por alguna enfermedad puede aumentar de volumen de forma considerable, pudiendo llegar a pesar entre 3 a 4 kilogramos (es lo que se denomina ESPLENOMEGALIA); siendo ya palpable en la exploración abdominal. Y de unas dimensiones de 12 x 7 x 4 cm en estado sano.


El volumen disminuye en peso y en tamaño con el paso de los años.

Sus funciones son las siguientes:

  1. Forma parte del sistema linfático y del sistema inmune, al contener leucocitos que destruyen no solo las células sino también microorganismos patógenos. Contribuye a la elaboración de anticuerpos. Teniendo la función de combatir las infecciones.
  2. Tiene la función de filtrado de la sangre, desechando los elementos formes sanguíneos envejecidos y anormales.
  3. Tiene la función de hematopoyesis: que es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y trombocitos o plaquetas). Convirtiéndose en un reservorio de estos; pudiendo llegar a contener, en un momento dado, hasta un 30% de las plaquetas.

Es posible vivir SIN bazo (su extirpación se denomina ESPLENECTOMIA): pues SI; ya que NO es un órgano vital. Aunque hay que tener presente que se sería más propenso a contraer infecciones. Por lo que es necesaria la vacunación contra algunas infecciones comunes, como: neumococo, haemophilus y gripe; recomendándose evitar el viaje a países tropicales, por el riesgo de contraer paludismo.

Tras la esplenectomía el hígado asume sus funciones, aunque no todas. Y la extracción del bazo se puede realizar mediante dos técnicas quirúrgicas: extirpación abierta o extirpación laparoscópica.

Existe el riesgo de una hemorragia mortal, tras un traumatismo del bazo: habitual en los accidentes de tráfico.

Hay veces en que la función del bazo aumenta (se denomina HIPERESPLENISMO), aumentando la destrucción de los hematíes; que pasan de tener una vida media de 120 días a ser de unos 30 días. Provocando anemia y un aumento de la bilirrubina indirecta (que es un producto de degradación de la hemoglobina contenida en los hematíes destruidos).

Como consecuencia de fallos en la diferenciación fetal se llegan a desarrollar pequeños bazos “accesorios” en localizaciones atípicas, en hasta un 15% a un 30% de las personas. Son asintomáticos y al tener una anatomía alterada también se ven alterados en su función.

Hay ocasiones que, tras un traumatismo esplénico, fragmentos de este pueden implantarse en otras localizaciones y ser viables funcionalmente, es lo que se denomina ESPLENOSIS. Pudiendo ser espontánea o intencional, en forma de autotransplante.

El llamado: “dolor abdominal transitorio” en el costado abdominal izquierdo está en relación con el ejercicio. Y se da al aumentar las necesidades inmediatas de hematíes en la sangre ante los requerimientos de estos, ya que hay una mayor demanda de oxígeno en los músculos. Por lo que se “comprime” el bazo al recurrir a las reservas de hematíes, provocando dolor al no tener sangre en su interior. Se puede corregir con un calentamiento previo al hacer ejercicio.

La etiología por la que se puede llegar a dar una esplenomegalia seria: * infección, * enfermedades hepáticas, * enfermedades sanguíneas, * enfermedades autoinmunitarias (como la artritis reumatoide o el lupus), * cáncer.

Aunque con la esplenomegalia se origina un riesgo de por vida de contraer una infección que puede llegar a ser fulminante e incluso mortal; especialmente en niños, ancianos y en personas inmunodeprimidas. Por lo que ante una lesión traumática del bazo es preferible NO extirparlo, si se puede evitar.

Según un estudio de la Universidad de Edimburgo (del año 2.006), publicado en la The American Journal of Medicine, alrededor del 21% sufrió una infección grave que requirió hospitalización y que el riesgo de infección fue mayor en los primeros tres años tras la esplenectomía, reduciéndose tras ese periodo de tiempo.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...