Ir al contenido principal

TATUAJES Y PIERCINGS

En los últimos años la colocación de piercings y la realización de tatuajes ha aumentado considerablemente. Llegándose a convertir en un fenómeno social y, que se ha aceptado más allá de ciertos estratos sociales en los cuales estaba anteriormente más arraigado, como son: marineros, convictos, soldadesca, clases sociales marginales, adolescentes, … Muchas veces son utilizados para la búsqueda de la identidad personal.

Las momias egipcias (año 2.000 a.C.) ya presentaban algunos tatuajes muy simples. En Japón, los yakuza (miembros de bandas del crimen organizado) expresaban su ideología a través del tatuaje. En el Imperio Romano los centuriones se colocaban anillos en los pezones para demostrar coraje. Los Mayas se perforaban las orejas, labios y nariz para demostrar su estatus social.

Pero de la primera persona tatuada que se tiene registro, se encontró en el año 1.991 en un glaciar situado en el límite fronterizo entre Austria e Italia, de hace aproximadamente 5.300 años. A quien se le llamo OTZI, que tendría la espalda y las rodillas tatuadas.

Pero que es un tatuaje y un piercing.

TATUAJE: es la realización en la piel de un dibujo y que tiene una finalidad estética, decorativa, demostración de un estatus social, … Siendo su significado el dibujo o palabra que queda grabada.


Se cree que deriva de la palabra TA, del polinesio golpear o de la onomatopeya TAU-TAU, que imitaba el sonido que producía la percusión de un instrumento romo sobre el estilete que graba la piel. Los Polinesios simbolizaban con los tatuajes riqueza, poder y fuerza.

PIERCING: es la realización de perforaciones corporales (en piel o mucosas) con una aguja en diferentes localizaciones, para introducir una joya o un elemento decorativo. Se da sobre todo en el lóbulo de la oreja, siendo otras localizaciones: cartílago de la oreja, ceja, nariz (en las alas nasales o en el tabique nasal), lengua, labios, ombligo, pezones y genitales.

Se cree que hay cuatro motivaciones básicas para la práctica del piercing: la belleza, la moda, el dolor y el placer. Aunque puede haber otras más, como: rebeldía, diferenciación, razones sexuales, recuerdo de eventos, disfrute de sensaciones e influencias étnicas o tribales, …

En los piercings materiales como níquel, cinc o vanadio, pueden dar reacciones alérgicas o llevar componentes tóxicos nocivos para la salud.

Se ha estimado que la frecuencia de complicaciones leves y transitorias por la colocación de piercings oscila entre un 10% a un 30% de los casos, mientras que las complicaciones graves se dan en menos del 1% de los casos.

INCISO: no existe una ley estatal básica y específica sobre esta materia. En España cada Comunidad Autónoma tiene su propia legislación, donde se regulan primordialmente dos temas claves, a saber:

  1. Si es menor de edad: si tiene capacidad de tomar este tipo de decisiones por sí mismo. O si se precisa de la intervención de los padres o tutores.
  2. La obligación del centro donde se van a realizar dichas actividades en cuanto a limpieza, seguridad sanitaria y responsabilidad de avisar de los posibles riesgos, consecuencias y contraindicaciones de estas.

Se realizan los tatuajes con productos que contienen colorantes. Y se suelen realizar con anestesia tópica y con una previa desinfección minuciosa de la zona que se va a tratar.

En principio son para toda la vida, aunque con el paso del tiempo van perdiendo intensidad en su color. El pigmento inyectado queda atrapado en la dermis y posteriormente ocurre una reacción de cuerpo extraño, que termina de fijar el pigmento.

Los pigmentos usados pueden ser: * sintéticos o * naturales (orgánicos de origen animal o vegetal e inorgánicos como el polvo de mármol, óxidos metálicos, arcilla, …).

En el éxito del tratamiento de eliminación del tatuaje, no solamente depende del método usado, sino también de la técnica con la que se realizó (por un profesional o por un aficionado), su localización, el tamaño, la antigüedad, el color de la piel y la capacidad cicatrizante de la persona.

Hay varios métodos para borrarlos, aunque en estos momentos la técnica más efectiva es el uso de LASER; ya que la energía que emite es absorbida por las células cutáneas afectas por el pigmento, lo que provoca una reacción térmica que, unida al efecto de las ondas que emite facilita la salida de los pigmentos de las células. Siendo eliminados por el sistema linfático y a través del torrente sanguíneo.

Otros métodos son: * dermoabrasión (es la utilización de fresas o papel de lija, que van exfoliando las diferentes capas de la piel), * salabrasión (es el frotamiento de la piel con sal humedecida, que provoca una abrasión superficial con extrusión del pigmento por un fenómeno de osmolaridad; puede complicarse con cicatrices hipertróficas y queloides), * eliminación química, * criocirugía, * escisión (para los de pequeño tamaño), …

En el caso de retirada de los piercings es sencillo, ya que con su retirada solo quedará una cicatriz como recuerdo.

En el caso de los tatuajes temporales, como HENNA, se emplea un tinte vegetal para teñir la piel, aunque no se utilizan agujas. Su duración suele ser de varias semanas. Es habitual en países musulmanes e hindúes. 

Las complicaciones que pueden dar, sobre todo los tatuajes, serían: * infecciones víricas, bacterianas o fúngicas sistémicas (desde hepatitis B y C, el V.I.H., sifilis, …), * infecciones locales, * cicatrices, * alergias (sobre todo las de color rojo, amarillo, verde y azul), * traumatismos (en el caso de los piercings), * a veces puede formarse un granuloma (es una zona de inflamación alrededor de la tinta del tatuaje), * queloides, …

Es muy raro que al realizar una R.M.N. (resonancia magnética nuclear) los tatuajes o el maquillaje permanente podría ocasionar hinchazón o ardor en las zonas afectas. Y en algunos casos los pigmentos del tatuaje pueden interferir en la calidad de la imagen. Además, el contenido de algunos tatuajes con óxido férrico, sobre todo los de color negro y rojo, pueden favorecer el calentamiento excesivo del tatuaje al someterse su portador a una R.M.N., provocando la aparición de una quemadura en la zona del tatuaje.

Los tatuajes en la región lumbar pueden impedir la aplicación de anestesia epidural durante el parto; ya que muchos anestesistas se niegan inyectarla por el riesgo que puede suponer la introducción de partículas de pigmento en la médula espinal.

Los tatuajes que se quieran hacer en las mamas, areola o pezón, será mejor esperar a terminar la lactancia a realizarlos, por el riesgo de que elementos tóxicos del pigmento puedan pasar a la leche materna.

Es posible la lactancia después de haberse hecho un piercing en el pezón de la mama. Pero se indica su retirada durante la lactancia y no volverlo a poner hasta el destete.

INCISO: en el ejército español, se pueden llevar tatuajes y piercings; NO están prohibidos, solamente está regulado su uso y las zonas corporales donde se pueden llevar.

Las contraindicaciones de los tatuajes son:

  • menores de edad.
  • estar embarazada.
  • tener psoriasis, liquen.
  • estar en tratamiento anticoagulante.
  • trastornos psicológicos o de la personalidad.
  • tener discrasias de la sangre.
  • dermografismo.
  • historia previa de queloides.
  • tratamiento reciente con isotritenoina.
  • dermatosis activas (herpes simple y zóster, verrugas, infecciones bacterianas, …).

NO está permitido donar sangre hasta 6-12 meses tras realizarse el tatuaje.

ESTIGMATOFILIA: es una atracción desmedida por personas que lleven tatuajes o piercings. Se podría catalogar como una forma de fetichismo.

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...