Ir al contenido principal

LA MANO DE IRULEGI

La llamada mano de Irulegi, es una pieza arqueológica encontrada en un yacimiento del poblado de la Edad del Hierro (siglo I a.C.) ubicado a los pies del castillo de Irulegi en la localidad de Lakidain, en el Valle de Aranguren en la Cuenca de Pamplona (Nafarroa).

Es una placa de bronce con forma de mano derecha extendida de tamaño natural (de ahí su nombre). En la cual aparece una inscripción de cuatro líneas (con 40 signos) escrita en el antiguo aquitano, o lo que es lo mismo en lengua vascónica (probable origen del idioma vasco actual y ya con escritos en siglos posteriores). Y de un peso de 35,9 gramos.


Presenta un texto con cinco palabras, la primera es SORIONEKU, que se podría traducir por “de buena suerte” o “afortunado”, que es muy parecido al vocablo vasco ZORIONEKO; estaría compuesta por “sorion” (felicidad) y la terminación “cu” (pertenencia o relacionado), siendo indudable su gran parecido con el vocablo vasco “zorionak” (felicidades). De las otras cuatro palabras no se han podido traducir todavía.

Esta mano de bronce se piensa que estaba diseñada para colgar en la puerta de entrada de una casa (ya que presenta un agujero en la zona de la muñeca), y que tenía un significado protector o de amuleto de esta. Podría tener la función de eguzkilore, que es un objeto protector del hogar típico de la mitología vasca.

La técnica usada en la escritura es singular, porque primeramente con utensilio de punta afilada se esgrafió (es trazar dibujos con un grafio dando lugar a una palabra escrita), para posteriormente grabar los signos mediante la técnica del punteado.

El alfabeto usado para escribir el texto pertenece a la familia de los semisilabarios ibéricos. Aunque con algunas características que llevan a catalogarla como un subsistema específico del territorio vascón, entre ellas el uso del signo T, que no está presente en otros subsistemas.

Hay que presuponer que los vascones eran analfabetos en la antigüedad, no hacían uso de la escritura nada más que para acuñar alguna moneda.

NOTA: semisilabario: es un tipo de escritura que combina características de los silabarios y de los alfabetos. Siendo el significado de silabario un conjunto de signos silábicos de ciertas escrituras.

Junto a los testimonios de las monedas acuñadas en esta zona geográfica, viene a mostrar el uso de la escritura por parte de los habitantes autóctonos -los vascones- en un episodio de “alfabetización” que parece ser moderadamente modesto.

El hecho de que la mano de Irulegi este hecha en bronce, algo que era habitual en el mundo vascón y no en plomo que era habitual en el mundo ibérico, constata la diferenciación entre el mundo vascón y el ibérico.

NOTA: Irulegi, significa en euskera: tres cimas, que está en relación con las tres peñas o picos de esa parte del Valle de Aranguren.

El yacimiento arqueológico es una imagen “congelada” de la época. Ya que el poblado (que se calcula que estaba habitado por unos 100 a 200 pobladores y que tenía una extensión de unas 14 hectáreas) fue incendiado y los muros de la vivienda cayeron sobre su interior; lo cual “protegió” a modo de una cápsula del tiempo todo lo que estaba en su interior. Junto a la mano de Irulegi se encontraron restos óseos de animales, lo que ha permitido datar de una forma más exacta este hallazgo.

El lugar fue abandonado a comienzos del siglo I a.C., tras ser atacado por las tropas romanas dentro del marco de las guerras sertorianas (años 83 al 73 a.C.). Un conflicto civil entre los romanos Quinto Sertorio y Lucio Cornelio Sila, en el cual los pobladores autóctonos tomaron partido.

El asentamiento de Irulegi estuvo habitado desde la Edad del Bronce: entre los siglos XV al XI a.C.

Este descubrimiento y sus posteriores investigaciones darán nuevos conocimientos sobre la lengua vascónica, que no estará exenta de hipótesis, polémicas y divagaciones de todo tipo.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...