Ir al contenido principal

MUELA DEL JUICIO

También llamados los terceros molares (o cordales). Y que aparecen en ambos lados (derecha e izquierda) de las arcadas dentales o maxilares superior e inferior.

Se ubican en la última posición de las arcadas dentales. Su erupción puede afectar a otras piezas dentales ya erupcionadas y ubicadas correctamente, empujándolas y aparecer desplazamientos y torsión de estas; con “apiñamientos” (aunque hay cierta controversia sobre si es cierto o no). Por consiguiente, cuando su erupción no tenga espacio para salir, es mejor su extracción para evitar complicaciones.


NO tienen ninguna funcionalidad, a menos que tengan espacio y no desplacen a las otras piezas dentales. Considerándose un vestigio anatómico del ser humano primitivo, cuando su alimentación estaba basada, fundamentalmente, en carne cruda y alimentos muy duros. Ya que en la evolución humana los maxilares se han ido atrofiando, pero no así las piezas dentarias. Ocasionando su erupción una falta de espacio en los maxilares.

Cuando aparecieron los primeros homínidos en el continente africano, estos presentaban un cráneo pequeño y una mandíbula prominente y muy desarrollada. Utilizaban todos los molares para la masticación de vegetales y de carnes crudas.

Con el devenir del tiempo, los homínidos desarrollaron su cerebro agrandando el cráneo y reduciendo el tamaño de la mandíbula.

Ya en China (300.000 a 400.000 años antes de Cristo) aparecen los primeros individuos sin muelas del juicio.

En la actualidad casi el 25% de la población mundial nunca desarrollaran el tercer molar.

Menos del 1% de los nativos en México presentan muelas del juicio. Y cerca del 99% de los habitantes de la isla de Tasmania (Australia) la presentan.

Suelen aparecer en el ser humano a la edad de entre los 18 y 25 años; aunque a veces pueden erupcionar más temprano, o más tarde o simplemente no erupcionar (es lo que se llama agenesia). También en algunas ocasiones erupcionan las cuatro y en otras solo alguna de ellas.

Esta denominación tan curiosa, se debe a que aparecen en el ser humano cuando tienen un “juicio más desarrollado”, es decir cuando son ya adultos.

Cuando se realiza la extracción de la muela del juicio superior, habrá que extraer la inferior y viceversa. Esto se debe porque si no la extraemos, seguirá saliendo la pareja NO extraída, pudiendo provocar lesiones en la encía. Ya que teóricamente el molar superior o inferior al encontrarse con el molar superior o inferior en el acto masticatorio, y carecer de una de las piezas dentarias extraída se encontraría con una superficie blanda (la encía) y muy sensible.

Existen varias situaciones en las cuales se las debe de extraer, como son:

  • Cuando no ha erupcionado o lo ha hecho parcialmente por falta de espacio, ocasionando dolor.
  • Cuando provoca infección. Ya que es muy fácil que retenga restos alimentarios y muy difícil su limpieza debido a su ubicación.
  • Cuando erupciona parcialmente y tiene encía por encima. Provocando como una bolsa que puede retener restos alimentarios, con riesgo de infección.
  • Cuando presenta caries con afectación de la raíz nerviosa. Ya que debido a su ubicación su manipulación para su tratamiento es extremadamente dificultosa.
  • Cuando están mal posicionados. Ya que al ubicarse en el ángulo mandibular y no tener espacio, pueden erupcionar en posición horizontal o semi-horizontal.
  • Cuando afectan a los molares contiguos.
  • Cuando NO hay espacio para erupcionar. Denominándose muelas del juicio incluidas.

Su diagnóstico es por la anamnesis y su confirmación y ubicación es por medio de radiografía periapical y por una ortopantomografía (es una radiografía panorámica de toda la dentadura).

NO siempre hay que proceder a la exodoncia (es la cirugía oral por la que se practica la extracción de un diente o de una porción de este) de las muelas del juicio. Ya que, si se tratan de piezas sanas, correctamente ubicadas y no hay desplazamientos de los dientes colindantes, no es necesaria su extracción. Aunque en ocasiones el dolor que provoca puede irradiarse a la cabeza y al oído.

En otros idiomas, se denominan:

  • -          Diente de la sabiduría: en francés.
  • -          Diente del juicio: en inglés.
  • -          Muela de la mente: en árabe.
  • -          Diente de la sabiduría: en chino.
  • -          Diente del amor: en coreano.
  • -          Diente desconocido para los padres: en japones (se denominaba así porque dada su aparición tardía se supone que los hijos ya se han emancipado de la casa de sus padres).
  • -          Diente apretujado: en tailandés.

Uno de los motivos que causarían el nacimiento de la Odontología, tal y como la conocemos en la actualidad, es a raíz del sufrimiento que padecía el rey de Francia Luis XIV, que llego a perder casi todas las piezas dentales de la arcada superior; teniendo que usar dientes postizos. Siendo el cirujano de la Marina Francesa Pierre Fauchard el primero en escribir un libro sobre Odontología en 1.728.

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...