Ir al contenido principal

PRURITO ANAL

Es la sensación de tener picor, picazón o quemazón en la piel anal y perianal, que lleva a la necesidad de rascarse, lo cual provoca el inicio del ciclo picor-rascado-picor y que empeora la sintomatología con excoriaciones e infecciones.

También se denomina picazón o comedón anal.

La zona anal es un área de gran sensibilidad, por lo que cualquier factor que le afecte puede causar esta sensación y/o patología.


El prurito anal se agrava por la noche y se alivia, de forma transitoria, con el rascado. El agravamiento nocturno se debe al aumento de la temperatura perineal al permanecer en la cama y estar arropado.

Puede llegar a extenderse a la vulva o al escroto. Es más frecuente en los hombres que en las mujeres (en una proporción de 4/1), siendo la razón desconocida. Y se calcula que afecta entre el 1%-5% de la población general.

Hay que destacar que es un SÍNTOMA y no una patología. Por ello es conveniente dirigir el tratamiento a la etiología. Aunque puede haber un prurito anal primario o idiopático, sin etiología aparentemente conocida y que puede ser la más habitual (entre el 50%-90%).

El pH ácido de la piel perianal se altera por la alcalinización provocada por la materia fecal, al que se suma el efecto irritante provocado por las bacterias fecales; pudiendo provocar además la consiguiente colonización por hongos. Así mismo, también contribuyen al prurito anal: la sudoración excesiva de la zona, la falta y/o el exceso de higiene perianal y el uso de jabones que no respetan el pH (ácido) de la zona.

Debido a su ubicación en el pliegue interglúteo el ano presenta, una temperatura, humedad y pH superiores al resto de la superficie corporal. Y en donde además se acumulan moco rectal, sudor y restos fecales. El prurito anal aumenta con el ejercicio físico.

Algunos alimentos han demostrado su relación con el prurito anal, a saber: café, té, cerveza, chocolate, tomate y sus derivados (salsas de Kétchup, …), bebidas carbonatadas (refrescos de cola, …), lácteos, nueces, queso, …

En el embarazo debido a las alteraciones que se pueden dar en la zona perineal también puede ser causa etiológica. Otras situaciones como la obesidad, la diabetes mellitus, … la favorecen.

Además, puede ser causado por: * diarreas, * toma de antibióticos (como tetraciclinas o la eritromicina), * parásitos (como los oxiuros, frecuente infestación en la edad infantil), * hemorroides, * infecciones de transmisión sexual (I.T.S.), * candidiasis, * uso de papel higiénico perfumado, * jabón perfumado, * dermatitis, * frutas cítricas, * comer especias en exceso, * patología ano-rectal (fisura y fistula anales, psoriasis, …), * sarna, * infección por piojos, …

Hasta en un 10% de los casos tiene origen psicógeno.

Un examen físico determinará la presencia de alteraciones en la piel perianal y etiquetará su posible etiología. La piel perianal puede encontrarse enrojecida, húmeda e inflamada. Pero si el prurito anal se hace crónico dicha zona estará blanquecina, engrosada y macerada; provocando liquenificación de la piel.

Durante los tratamientos a seguir está indicado el uso de ropa íntima de algodón y que la misma esta suelta, evitando que este apretada.

Inicialmente, y por lo general, el tratamiento suele ser sintomático, mediante medidas de higiene y dieta.

El uso de medicación, como son: corticoides tópicos y otras cremas, antihistamínicos orales, antidepresivos, …, se debe de instaurar de forma individualizada.

Es poco probable que los corticoides tópicos sean “curativos” a largo plazo, pero pueden aliviar el prurito temporalmente.

Tras las defecaciones, se debe de limpiar la zona suavemente por palpación y NO por frotación. Pudiendo usar toallitas de bebe, una toalla húmeda o papel higiénico húmedo y sin perfume y sin color.

Esta indicado lavarse tras la defecación y cuando tengamos prurito anal, con agua y SIN JABÓN en el bidet. El lavado ha de ser suave. El jabón por muy neutro que sea, elimina el “manto ácido graso de la piel”, que protege frente a infecciones oportunistas. La zona anal debe quedarse seca (sin humedad) y limpia. Se puede usar polvos de talco.

Utilizar, si es preciso, suplementos de fibra para ayudar a que las deposiciones fecales sean regulares.

En los casos de prurito anal idiopático o primario rebelde a todos los tratamientos la capsaicina tópica ha demostrado dar buenos resultados.

INCISO: capsaicina o capsicina, es una sustancia que se encuentra en los chiles picantes, en los pimientos picantes, en los pimientos, en los pimentones, en las guindillas, en el jengibre y en los chiles de cayena. Su efecto consiste en afectar a las células nerviosas de la piel que están asociadas al dolor; provocando una disminución de la actividad de estas células nerviosas y una atenuación del dolor.

A menos que la causa especifica sea diagnosticada y tratada, el prurito anal puede llegar a cronificarse. Pudiendo ocasionar depresión, si los síntomas son severos y persistentes.

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...