Ir al contenido principal

HISTORIA DE LA TXAPELA

La txapela (nombre en euskera y que en el dialecto vasco alto-navarro del Baztán se denomina zápela), también es denominada boina, boneta o béret.

La etimología de la palabra boina, está relacionada con bonete, proveniente del bajo latín “abonnis”, de donde deriva el francés bonnet (gorra). El significado de txapela es sombrero.

La boina es una txapela, ya que cubre la cabeza. Pero no toda txapela es una boina. La denominación de txapela solo se usa en Gipuzkoa, Bizkaia y en la zona meridional de Nafarroa, en tanto que en la zona septentrional de Nafarroa se denomina boneta.

Se ha identificado como la prenda cubrecabezas por excelencia en Euskal Herria, que está hecha de lana, habitualmente de color negro (aunque se trabajan con más de 40 colores, sobre todo para las mujeres), sin alas ni orejeras, es redonda, achatada y viene a ser una gorra sin visera. Y que normalmente se emplea para protegerse del frio.

Las hay de todos los colores y tamaños, e igualmente son múltiples las formas de colocarla. Habitualmente suele llevar una punta o rabillo en la parte superior (en euskera se denomina “txertena). En Euskal Herria apenas se introduce la txapela en la cabeza, mientras que en otras latitudes se la calaban hasta las orejas.

 

Su uso, hoy en día, es muy escaso. En la actualidad donde más se pueden ver txapelas es en eventos deportivos que se celebran sobre todo en Euskadi y en la zona septentrional de Nafarroa. De este hecho deriva que al campeón de un evento deportivo se le conozca con el nombre euskaldún de “txapeldun” (campeón o en sentido literal es el que tiene la boina).

 

Era usada en Zuberoa y en el Bearn, al menos desde el siglo XVIII, generalizándose su uso como prenda civil en Euskal Herria peninsular a partir de la Primera Guerra Carlista; siendo el general carlista Tomás de Zumalacárregi su mayor exponente con su txapela roja de amplio vuelo, por lo que su ejército era conocido como los txapelgorris (los de las txapelas rojas).

 

Desde entonces el uso de la txapela fue in crescendo entre la población vasca, y a mediados del siglo XIX nacieron las primeras fábricas de txapelas, siendo las más conocidas: la gipuzkoana Boinas Elósegui en Tolosa en funcionamiento desde el año 1.859 y la bizkaina Boinas La Encartada en Balmaseda desde el año 1.892 (que ceso su actividad en el año 1.992).

Aunque para algunos autores, se puede decir que desde el siglo XVI la txapela/boina era la cubrecabezas nacional vasca.

 

Esta prenda tan sencilla ha marcado un signo de identidad del pueblo vasco,independientemente de su origen (incluso en el tiempo), siendo hoy en día aún controvertido. Hasta tal punto, que se llama de igual manera en otros idiomas, con el sustantivo boina seguido del adjetivo vasca, a saber: béret basque (en francés), baretto dei basque (en italiano), basque cap (en inglés), basken mütze (en alemán), ….

 A lo largo del siglo XIX, los nuevos cuerpos armados de las Diputaciones Forales Vascas (mikeletes, miñones y guardias forales) fueron adoptando en su uniformidad la txapela generalmente de color rojo. Y también, más adelante la policía autonómica vasca, la Ertzaintza.

 

La forma tradicional de llevar la txapela varía según las zonas, así en:

  • Bizkaia: recta y plana sobre la cabeza.
  • Gipuzkoa: ligeramente inclinada.
  • Iparralde: radicalmente inclinada.

La boina/txapela se ha convertido en un complemento de uso universal y unisex, calificándola según el contexto como prenda, ya sea: revolucionaria (Che Guevara), elegante o de moda (Coco Chanel), escritor/literato (Ernest Hemingway), deportiva (René Lacoste), patriótica (Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial), glamorosa (artista cinematográfica Ava Gardner) o militar (las boinas verdes, las boinas rojas, …).

 


HARRANTZ.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...